Participará la UAS en el XIX Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y el XII Iberoamericano, a realizarse en la Ciudad de México
La Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, y sus cuerpos académicos se preparan para participar en el XIX Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y el XII Iberoamericano, denominado “Los planes de estudio de las Licenciaturas y sus desafíos en el siglo XXI”, un evento que se desarrollará en la Ciudad de México, por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana y la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y sus cuerpos académicos, del 29 de octubre al 01 de noviembre.
Héctor Carlos Leal Camacho, secretario académico de la Facultad, informó que la unidad académica estará participando estos días con ponencias relacionadas a los nuevos desafíos, entre estos el cambio climático presente en el estado de Sinaloa, señalando la reciente sequía, además de ideologías y posturas políticas en el mundo, así como la tecnología que ha invadido a la juventud, una herramienta que se debe aprovechar para transmitir la Historia.
“Hoy se sorprende uno, todos los archivos, en todas las bibliotecas tienen su acervo bibliográfico digital y en un clic está la búsqueda de cualquier personaje, fenómeno o situación a investigar, por lo que seleccionar y clasificar esta información es difícil para que no se pierda, por lo que sería otro de los desafíos”, comentó.
De la calidad de la planta docente calificada, dijo que la Facultad tiene tres cuerpos académicos consolidados, con 22 maestros de los cuales 21 tienen doctorado y uno de ellos se encuentra en trámite, detalló.
Otro de los desafíos que tienen las licenciaturas en Historia es ser evaluadas cada cierto periodo de tiempo, recordando que como unidad académica le quedan dos años de tiempo para ser evaluada o actualizada, desafíos que se plasman en estos encuentros en lo que están próximamente a participar.
En ese sentido, mencionó que preparan alrededor de seis ponencias, una por cada mesa organizada, esperando que la enseñanza y difusión de las áreas sociales y las humanidades se vean fortalecidas ante estos desafíos.
De cómo se cristalizan todas estas propuestas de análisis, detalló que de la información que se presenta en estos encuentros, al final se obtiene una memoria impresa, documento que contribuye no solo a que este permanezca en físico o digital, sino para consulta en investigaciones o en la toma de decisiones.