Maestrando de la UAS presenta proyecto sobre las pedagogías del cuidado ante el contexto de violencia que enfrentan los jóvenes en Culiacán
Con el objetivo de comprender e impulsar prácticas educativas centradas en el cuidado personal de los jóvenes de bachillerato, el maestrando Jorge Luis Koyama Tamayo presentó su proyecto titulado Cuidado y violencia: prácticas educativas para el cuidado de sí en jóvenes de bachillerato, en el marco de su formación en el programa de Maestría en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
Koyama Tamayo dio a conocer que su interés radicó en explorar las llamadas pedagogías del cuidado, particularmente ante el contexto de violencia que enfrentan numerosos jóvenes en la ciudad de Culiacán. Señaló que esta situación ha impactado gravemente en su bienestar y desarrollo, lo que motivó su investigación hacia estrategias educativas que fortalezcan el autocuidado y brinden herramientas para la construcción de entornos más seguros.
A través de una metodología documental, revisó literatura académica, informes institucionales y planes de gobierno para identificar cómo se está abordando el cuidado de los jóvenes desde la política pública y la educación. En su análisis, destacó que muchos adolescentes son incorporados por el crimen organizado como parte del fenómeno del narcotráfico, quedando expuestos a una violencia sistemática sin redes de apoyo sólidas.
Además, el maestrando resaltó que en diversos estudios se observa cómo algunos jóvenes comienzan a construir sus proyectos de vida dentro de las lógicas del narcotráfico, influenciados por condiciones sociales complejas como la pobreza, el abandono familiar y la falta de oportunidades. No obstante, también identificó experiencias positivas en las que actividades culturales, artísticas y deportivas han servido como vías de escape y construcción de alternativas de vida.
Koyama Tamayo sostuvo que la educación es una herramienta fundamental para desvincular a los jóvenes de dinámicas violentas. No solo desde el ámbito escolar formal, precisó, sino también desde espacios no institucionalizados donde organizaciones civiles y comunitarias promueven el arte, el deporte y la cultura como formas de resistencia y cuidado colectivo.