DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Enero 04, 2023

Pronostican una “fase neutra” de La Niña para la República Mexicana

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) pronostica un 71 por ciento de probabilidad para que se presente una “fase neutra” del fenómeno climático La Niña entre marzo y abril de 2023 para el hemisferio norte del mundo.

Esto, fue anunciado por el responsable de la Estación Climatológica de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el doctor Bladimir Salomón Montijo, quien explicó que La Niña es la fase fría del fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural-global del clima conocido como El Niño Oscilación del Sur (ENOS), el cual se manifiesta erráticamente cíclico con tres y hasta ocho años de continuación. 

“El Niño es un fenómeno que se presenta cuando las temperaturas promedio de los océanos aumentan y eso provoca mayor evaporación, por lo tanto, más lluvias; mientras que, con La Niña, las temperaturas promedio bajan, son más frías por lo que baja la probabilidad de lluvias”, dijo. 

En ese sentido, anotó que hasta hoy y desde hace tres años la República Mexicana y todo el sector norte del hemisferio, ha estado influenciado por La Niña, por lo que, revisando las estadísticas climáticas, gran parte de nuestro territorio ha experimentado sequía desde moderada hasta excepcional pasando por severa y extrema, de acuerdo con el Monitor de Sequía de América del Norte (NADM).

“De mayo a junio o julio hay una pequeña probabilidad de un 10, 15 o 20 por ciento de que pase a una fase de El Niño; pero tenemos que esperar a ver cómo evolucionan las condiciones y que, con base en esta evolución, se extienda la fase neutra o de neutra pase a La Niña o esperar a ver si pasa a El Niño y con ello esperar mayores precipitaciones en la República Mexicana y todo el hemisferio norte y acabar con la sequía”, añadió.

Por último, destacó que el hemisferio sur sí estará mayormente influenciado por El Niño a partir del segundo semestre del 2023, afectando, principalmente, a la región costera del Pacífico de América del Sur. 

​​​​​​


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue


Septiembre 20, 2025

Analizan especialistas de la UAS la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para la mejor metabolización del nitrógeno


Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador