DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Enero 04, 2023

Pronostican una “fase neutra” de La Niña para la República Mexicana

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) pronostica un 71 por ciento de probabilidad para que se presente una “fase neutra” del fenómeno climático La Niña entre marzo y abril de 2023 para el hemisferio norte del mundo.

Esto, fue anunciado por el responsable de la Estación Climatológica de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el doctor Bladimir Salomón Montijo, quien explicó que La Niña es la fase fría del fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural-global del clima conocido como El Niño Oscilación del Sur (ENOS), el cual se manifiesta erráticamente cíclico con tres y hasta ocho años de continuación. 

“El Niño es un fenómeno que se presenta cuando las temperaturas promedio de los océanos aumentan y eso provoca mayor evaporación, por lo tanto, más lluvias; mientras que, con La Niña, las temperaturas promedio bajan, son más frías por lo que baja la probabilidad de lluvias”, dijo. 

En ese sentido, anotó que hasta hoy y desde hace tres años la República Mexicana y todo el sector norte del hemisferio, ha estado influenciado por La Niña, por lo que, revisando las estadísticas climáticas, gran parte de nuestro territorio ha experimentado sequía desde moderada hasta excepcional pasando por severa y extrema, de acuerdo con el Monitor de Sequía de América del Norte (NADM).

“De mayo a junio o julio hay una pequeña probabilidad de un 10, 15 o 20 por ciento de que pase a una fase de El Niño; pero tenemos que esperar a ver cómo evolucionan las condiciones y que, con base en esta evolución, se extienda la fase neutra o de neutra pase a La Niña o esperar a ver si pasa a El Niño y con ello esperar mayores precipitaciones en la República Mexicana y todo el hemisferio norte y acabar con la sequía”, añadió.

Por último, destacó que el hemisferio sur sí estará mayormente influenciado por El Niño a partir del segundo semestre del 2023, afectando, principalmente, a la región costera del Pacífico de América del Sur. 

​​​​​​


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 10, 2025

Existen riesgos reales para las misiones tripuladas y satélites operativos por los residuos espaciales que permanecen como desechos flotantes


Mayo 08, 2025

Investigadora de la UAS realiza con especialistas de otras universidades trabajos de investigación sobre la población jornalera del noroeste del país


Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental