DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 23, 2020

Elaboración del Manual de Lengua de Señas Mexicanas, un proyecto útil y pertinente

El Manual de Lengua de Señas Mexicanas es un proyecto de investigación del doctor Luis Escobar Dellamary, pensado como un acceso fácil y general para aquellas personas que sienten interés en la lengua de señas, no específicamente para la comunidad sorda, sino para aquellos que están pensando en hacer de ella una segunda lengua (porque conoce a alguien o por interés general).  
El doctor en Lingüística de la Escuela de Ciencias Antropológicas y profesor en la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), propone en su proyecto de más de quince años de estudio que la lógica con la que se debe estudiar la lengua de señas debe provenir de los estudios gestuales y no de los estudios como lengua oral.
“Lo que ha pasado, por ejemplo, en otros proyectos en los que hemos estado involucrados, como el Diccionario de la Lengua de Señas Mexicanas en la Ciudad de México, en donde funcioné como asesor, rescatan la manera en que es descrita la lengua de señas de siempre y le ponen fotos, un formato accesible y atractivo, pero no resuelven los problemas”, explicó.
Respecto a estos problemas, refirió que está el querer que la lengua de señas tenga sustantivos, verbos y artículos, como lo tienen el español, por lo que en un paso adelante se pensó en un producto no superficial que reprodujera estos vicios que provienen de la falta de profundidad en una investigación.
Por lo que su estudio se sustenta con una base enorme de documentación sociolingüística sobre lengua de señas mexicanas, que comprende Culiacán, Los Mochis, Mazatlán y  Navolato, describió.
Toda esta investigación se encamina a dar una explicación general sobre cuál es su estructura, cuales son las características de la comunicación que se da entre dos personas que hablan lengua de señas, además de incluir información suficiente sobre características culturales.
“Generalmente queremos ver a la comunicación como el idioma, y la comunicación es mucho más que eso, tenemos convenciones culturales de cómo hablar, cuándo hablar, los silencios bien, los silencios mal, la gestualidad, los registros en distintas situaciones y todo ello es parte de la comunicación”, señaló.
En ese sentido, destacó que el objetivo del manual sería hacer conciencia sobre dos puntos: uno, la naturaleza gestual de la lengua de señas, y el otro, hacer conciencia que la comunicación es mucho más grande que la pura lengua o idioma, citando que, por su parecido, pudiera confundirse la lengua de señas con la gestualidad del español, el cual es un estudio pendiente por explorar.
“Son muchas capas, podría resumirlas en tres: la descripción de la lengua, es decir, los signos de la lengua, cómo se ordenan, qué quieren decir, sus funciones, la relación que hay de señas y gestos, y un tercer elemento las convenciones que tienen que ver con la conversación y el contexto comunicativo”, describió.
En ese sentido, sobre la concepción del manual con todos estos elementos de estudio, finalizó que no es como un diccionario, entonces los manuales serían estos apartados expandidos a todo el libro, estaría integrado de capítulos de cómo se hacen las señas y cómo se comunican las mismas, dando un ejemplo como expresar el tiempo y espacio, por lo que con el impacto general de este trabajo se estaría beneficiando alrededor de 150 mil personas en el país.
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social