DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 03, 2020

Trabajos informales han ayudado a no visibilizar la realidad del desempleo en México: especialista

Más de la mitad de la población económicamente activa de nuestro país se encuentra trabajando en la informalidad y ello ha ayudado a invisibilizar el desempleo en México a tal grado que se nos ubica entre las naciones con menores índices de desocupación en América Latina y el mundo, opinó Ernesto Sánchez Sánchez.

El especialista en inserción laboral y condiciones de trabajo de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) estableció que a pesar de que el índice de desempleo en México pasó de 3.6 a 3.7 por ciento de diciembre de 2019 a febrero de 2020, México y Brasil siguen siendo los países con menores índices de desocupación en América Latina.

Observó que esta región es reconocida por el alto índice de desempleo pero que curiosamente México y Brasil son los países que menores tasas de desocupación tienen con índices similares al de Japón y los países nórdicos.

“Pareciera ser que estamos en un primer mundo y no es cierto porque no se toman en cuenta otros factores estructurales como la migración, la informalidad y el crimen organizado que han servido de amortiguador o válvula de escape”, aseguró.

Destacó que de la población económicamente activa en México, que son aproximadamente 57 millones de personas, casi 31 millones de personas que representan el 56 por ciento se encuentran en la informalidad.

Indicó  que a partir de todos los cambios transicionales de gobiernos progresistas el número de desempleados en América Latina aumentó a 27 millones de personas lo cual ha traído como consecuencia un incremento en el número de migrantes hacia el vecino país del norte.

El también doctor en Ciencias Sociales detalló que de diciembre de 2019 a febrero de 2020 la tasa de desempleo pasó en México de 3.6 a 3.7 por ciento, siendo esta la más alta que se ha registrado de 2016 a la fecha.

Sánchez Sánchez consideró que los datos que arroja la encuesta nacional de ocupación y empleo que hace el INEGI cada trimestre son un tanto disfrazadas porque reflejan tasas de desempleo en México que están por debajo de países como España y similares a los países nórdicos, lo cual no es una realidad.

Entre los factores que han ayudado a mitigar la situación económica de las familias, mencionó las cifras records de las remesas que envían los migrantes de los Estados Unidos, la transformación del empleo formal a la informalidad, los trabajos temporales y los programas sociales del actual Gobierno Federal.

Otro dato aunado a la tasa de desempleo, es la del subempleo representada por la gente que tiene adicional para compensar los bajos ingresos, lo cual incide en la calidad de vida de estas personas porque prácticamente tienen que estar 24 horas trabajando.

Sánchez Sánchez estimó que con la desaparición de la figura del outsourcing las cifras de desempleo seguramente van a empezar a disminuir puesto que muchos de los trabajadores contratados bajo este esquema van a tener que ser registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Respecto al reto que tiene la actual administración federal que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, puntualizó que sin duda alguna es la de generar una sinergia de crecimiento económico con fuentes de empleo formales que sean permanentes y con salarios dignos para los trabajadores.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México