DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Junio 04, 2019

Plasmarán en un libro los diferentes frutos silvestres comestibles en Sinaloa

Como parte final de un trabajo de investigación en el cual han tenido un sinnúmero de prácticas de campo en las diferentes localidades de todo el estado de Sinaloa, el investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, José Saturnino Díaz, trabaja en la elaboración del Libro Frutos Silvestres Comestibles del Bosque Tropical Caducifolio, una obra que permitirá allegarse de la parte cultural que se tiene en la entidad y su relación entre el hombre y las plantas.

El investigador universitario, quien por más de una década ha trabajado en este proyecto en paralelo con otros investigadores, comentó que al momento tienen recopilados 182 especies de los bosques tropicales secos, del bosque espinoso y del matorral xerófilo.

“Tenemos las pitayas que tenemos alrededor de seis especies comestibles, otros frutos son lo papaches que, si bien, no son tan palatales como una manzana, en el medio rural significa una fuente importante de sabor”, explicó.

Otros frutos silvestres característicos en el medio rural de Sinaloa, son las aguamas,  chapotes, uvalamas, guamúchiles, papaches, arrayanes y apomas, por mencionar algunos  alimentos que aportan al estado un sinfín de beneficios,  además de una riqueza cultural y un vocabulario.

Destacó que estos productos que son parte de la historia cultural no solo de grupos étnicos, constituyen una fuente importante de alimentos alternativos ricos en carbohidratos, nutritivos, llenos de color, pero también de azúcares.

En este sentido indicó que estas especies, algunas de ellas no agradables al paladar, manifiestan sensaciones distintas que pueden ser un factor para no considerarlo como parte importante de la dieta.

Otro apartado de este libro será la reputación que tienen muchos de estos frutos como medicinales, así como anti vermífugos por sus propiedades.

Saturnino Díaz expresó que esta investigación describe también la forma en cómo estos frutos silvestres pueden ser consumibles, desde tatemados, asados o frescos, pero también como jaleas, mermeladas o en miel.

Destacó la increíble gama de texturas, colores y sabores que existen en el mundo de la fruta en el estado, por lo que estos proyectos de investigación los han trabajado desde la sierra, hasta la costa.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 17, 2025

La UAS se encuentra lista para realizar del 28 al 30 de abril la tradicional Jornada Cultural en el marco del Día Mundial del Libro y Derechos de Autor


Abril 13, 2025

La FeliUAS 2025 se posicionó como una de las mejores al registrar una gran asistencia y ventas durante su realización en el puerto de Mazatlán


Abril 01, 2025

¡Derrochan talento! Realizan la etapa interna del Primer Concurso Estatal “Brillando con la UAS: Visión 2025”, en el Jardín de Niños y la Preparatoria Rafael Buelna


Marzo 28, 2025

¡Formación y talento! Presentan el musical En el Barrio, con estudiantes de Artes Escénicas, Música y Música Popular Contemporánea de la UAS


Marzo 26, 2025

Invitan la UAS y la Banda El Recodo a participar en los concursos de Canción Ranchera y Canción Inédita Género Libre UAS 2025


Marzo 22, 2025

Desde las profundidades del océano se vistieron de fiesta los pequeños del Jardín de Niños de la UAS con su gran Festival de Primavera


Marzo 20, 2025

Realiza la Facultad de Contaduría y Administración la etapa interna del Primer Concurso Estatal “Brillando con la UAS: Visión 2025”


Marzo 17, 2025

¡Talento y pasión estudiantil! Realizan en la Preparatoria Dr. Salvador Allende de la UAS la fase regional del Cuarto Concurso del Canto en Inglés


Marzo 12, 2025

La UAS conmemora el Día Internacional de la Mujer con la edición XX de la gran exposición internacional “Una Mirada al Mundo de la Mujer”


Marzo 06, 2025

Reconocen el trabajo de Editorial UAS; designan a su directora como Coordinadora de la Comisión de Comunicación de la Red Nacional Altexto