Presentan “El imaginario del urbano de la división socioespacial” en la Facultad de Arquitectura de la UAS
En el marco de las actividades del XXX Festival Internacional Universitario de la Cultura con el que la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) celebra 152 años de fundación, se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Arquitectura, la presentación del libro “El imaginario del urbano de la división socioespacial”.
El texto publicado bajo el sello editorial Rosalino, fue presentado por los autores Sylvia Cristina Rodríguez González y Jorge Javier Acosta Rendón, quienes compartieron con los asistentes sobre el contenido ejemplar, el cual dijeron es resultado del proyecto de investigación científica aplicada titulado Análisis Georreferenciado de la División Social del Espacio en Culiacán Rosales, Sinaloa aprobado en la convocatoria CONACYT, en el que los catedráticos, cada uno desde su línea de investigación, abordan esta temática con una perspectiva de integralidad.
De acuerdo con la especialista en el imaginario, Sylvia Cristina Rodríguez, el libro ofrece un análisis sobre los espacios urbanos la ciudad, considerando las experiencias expresadas por la población sobre lo que ven y cómo lo ven, lo que hay y lo que no hay, así como cómo viven su ciudad, donde el aspecto más importante y reiterado en sus opiniones por las personas fue, la seguridad.
“Fue la parte de incluir a la sociedad, la parte de qué estás pensando, qué estás percibiendo qué estás sintiendo sobre la ciudad y si realmente esos datos que se daban en números pues se corroboraban o podíamos tener una explicación específica en ocasiones como el tema que ahorita tenemos de la seguridad el tema de la violencia pero también el tema del encerramiento que tenemos pues desde el año 2000, aproximadamente”, indicó.
Comentó que dentro de la arquitectura y el urbanismo se ha desarrollado una arquitectura de encerramiento donde se piensa en una ciudad subdividida, segregada, autosegregada y aunque mencionó que actualmente se trabaja en proyectos que buscan enfrentar esta fragmentación desde la planificación urbana, aún falta que estas ideas se integren en las instituciones y organismos responsables.
“Para poder planear la ciudad necesitamos entenderla y estos libros eso aportan, aportan investigaciones que den claridad pero no sólo claridad entre investigadores, sino, en claridad a la sociedad, que realmente se tenga una percepción de lo que estamos haciendo, en lo que estamos actuando en lo que estamos invirtiendo, desde una vivienda, que veamos interés social que es de parte individual o para una familia, pensemos en lo que estamos creando en ese diseño y también pensemos en grande, que están y que han hecho las inmobiliarias, las empresas nosotros como arquitectos en ese aspecto es el planteamiento que hacemos en este libro”, expresó.
Por su parte el doctor Jorge Javier Acosta Rendón, especialista en división social del espacio consideró que este libro estructurado en tres capítulos, será una guía para los estudiantes interesados en estas temáticas ya que ofrece una reflexión de los problemas urbanos de la ciudad, la seguridad, vialidad, así como un estudio y clasificación sobre los diferentes tipos de vivienda en toda la ciudad.
“En realidad estamos hablando de temas relevantes actualmente para la ciudad, sobre todo Culiacán que es nuestro objeto de estudio, y pues eso, así surgió realmente la idea de este libro, realmente lo que ya teníamos era reunirlo en material didáctico para que sirva a todos los estudiantes que están haciendo sus estudios en esta facultad”, dijo.
Cabe mencionar que la bienvenida a esta actividad literaria estuvo a cargo del encargado de la dirección de la Facultad de Arquitectura, el maestro Ricardo Ulises Ruvalcaba López. La presentación del libro “El imaginario del urbano de la división socioespacial”, contó con los comentarios de los profesores universitarios Belén Pérez Peñuelas y Giovani Hasael Chávez, quienes expresaron que el libro tiene un gran componente interdisciplinario lo que lo convierte en un referente para el estudio de la urbanización de la ciudad.