DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Diciembre 28, 2018

Estudian la fenología y biología reproductiva de la pitahaya roja

Desde 2017, Bladimir Salomón Montijo, profesor adscrito a la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) busca la “Relación del Clima con la Fenología y Biología Reproductiva de la Pitahaya Roja (Stenocereus martinezii), en la región Central del Estado de Sinaloa”, como parte de su proyecto de investigación apoyado por el Programa de Fomento y Apoyo a Proyectos de Investigación (PROFAPI).

El especialista expuso que la pitahaya es la fruta proveniente de una planta cactácea, y como tal, es muy resistente a las sequías. La planta es un cactus suculento, rústico, de tallos largos triangulares, cuyos tentáculos buscan las rocas incesantemente por las que sienten una especial predilección, haya tierra cercana o no; y suele enredarse en los árboles próximos alimentándose de la humedad de sus cortezas o trepa a sus anchas por las ramas a ocho o diez metros del suelo sin penetrar un solo centímetro en tierra.

En México existen 23 especies de este fruto perteneciente al género Stenocereus, de las cuales ocho son endémicas de Sinaloa.

El objetivo de estudio, según el investigador, ha sido evaluar la relación de factores climáticos con la fenología, así como determinar la biología reproductiva de la pitahaya roja (Stenocereus martinezii) en poblaciones silvestres de municipios del centro de Sinaloa con el fin de obtener información básica que permita preservar la especie en mención.

“Lo primero que teníamos qué definir era su fenología y no es otra cosa más que ver los cambios que existen en estas plantas en relación con el clima; y al ser una cactácea su fenología está acotada a la fenología reproductiva, es decir, desde el momento que aparecen los botones y que los botones se convierten en flores, y esas flores, de existir polinizadores, son polinizadas para convertirse en frutos”, explicó.

El proyecto se ha desarrollado en tres poblaciones silvestres ubicadas en el centro de Sinaloa, localizadas sobre un gradiente de 132 km de longitud, desde la costa hasta el pie de montaña de la Sierra Madre Occidental, dijo.

La primera población se localiza en el Ejido Guillermo Prieto en Estación Dimas, San Ignacio, la segunda en Japuino, Elota, y la tercera, en la comunidad de Arroyo Grande, Sanalona perteneciente al municipio de Culiacán; donde se dio seguimiento al inicio de la apertura de flores así como de su cierre para determinar el tiempo de antesis, obteniendo que la especie es nocturna, ya que abre al atardecer y cierra por la mañana al día siguiente.

Asimismo se han aplicado diferentes técnicas de monitoreo para identificar los posibles polinizadores y dispersores de la especie, logrando identificar que los murciélagos de la especie Leptonicteris yerbabuenae y colibríes Amazilia spp son los principales polinizadores. Los pájaros carpinteros Melanerpes uropigialis  y las palomas Senaida asiática, actúan por su parte, como dispersores.

“Otro aspecto que estamos estudiando es su composición, llamada en ecología estructura poblacional, es decir, estamos viendo que la mayoría de los individuos que nos encontramos en el monte son adultos […] eso nos refiere ciertas cosas que están pasando con la especie y que por ello debemos hacer planes de manejo para un futuro repoblar algunos sitios en donde no exista una germinación como esperamos que haya”, reportó.

Igualmente, Salomón Montijo ha dado seguimiento al aprovechamiento de la pitahaya en las comunidades de Arroyo Grande en Sanalona; Japuino en Elota; Los Humayes en San Ignacio y Los Cerros Tepuxtla en Concordia; encontrando que los pobladores que cohabitan con la especie utilizan sus frutos maduros como alimento y, en temporada, representa un fuerte ingreso económico para aquellos que se dedican a su recolección con fines comerciales.

“En un futuro queremos trabajar más a la mano con ellos y empezar a darle un valor agregado al fruto que se colecta tradicionalmente año tras año”, indicó.

En esa comunidad el biólogo también ha recopilado información acerca de la morfología, volumen, número de semillas, grados brix y PH de la pitahaya, observando que no existe una diferencia significativa en el transcurso de la temporada reproductiva.

Por otro lado se ha inferido que la especie está pasando por una sobre explotación de sus frutos representando algunos problemas a futuro derivados de la disminución de las poblaciones silvestres.

Por ello y por su importancia ecológica, finalizó, es que la Pitahaya Roja Stenocereus martinezii está bajo el estatus de ‘protección especial’ según la Norma 059 de la legislación ambiental vigente.  


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 14, 2025

La UAS, a través del Sistema de Torres Académicas Culiacán pondrá en marcha el Taller “Explorando los alcances y los límites de la inteligencia artificial”


Mayo 14, 2025

La construcción de una ciudadanía responsable, donde la cultura de Protección Civil juega un papel fundamental: compromiso de la UAS


Mayo 14, 2025

Las proteínas son importantes para construir y reparar tejidos, transportar sustancias, y defender al cuerpo de enfermedades, pero no sustituyen una buena alimentación nutricional


Mayo 14, 2025

¡La UAS amplía su oferta semiescolarizada! La Licenciatura en Gastronomía será parte de la oferta educativa modalidad semiescolarizada a partir del próximo ciclo escolar 2025-2026


Mayo 14, 2025

Con el taller “Educación Integral: Habilidades comunicativas como clave del éxito académico y personal” la preparatoria Emiliano Zapata Implementa el Proyecto Escolar: Alumnas Destacadas


Mayo 14, 2025

La UAS se declara lista para recibir a más de 52 mil aspirantes en la aplicación del examen de diagnóstico y admisión en los niveles medio superior y superior respectivamente, este sábado 17 de mayo


Mayo 13, 2025

La UAS cuenta con 143 programas de posgrados, distribuidos en las distintas áreas del conocimiento, de los cuales 68 forman parte del Sistema Nacional de Posgrados


Mayo 12, 2025

Este sábado 17 de mayo será el examen diagnóstico para los más de 22 mil jóvenes que aspiran a ingresar a alguna de las preparatorias de la UAS


Mayo 13, 2025

Con un avance superior al 60 % de integrantes en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en tan solo el último año, la UAS registra un crecimiento sin precedentes en materia de investigación


Mayo 12, 2025

¡Compromiso con la mejora continua! La UAS mantiene actualizada a su planta académica con capacitaciones disciplinares, pedagógicas y de habilidades