Devela el Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UAS una placa conmemorativa por su XV aniversario
Como parte del programa de actividades por los 16 Días de Activismo 2025 “Aula Violeta, aprender sin Violencias” que el Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (CPGIMH) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) pone en marcha cada año con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer; este 25 de noviembre se develó una placa por el XV aniversario de fundación del centro creado en 2010 con la aprobación del H. Consejo Universitario.
La dependencia a cargo de la doctora Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez, inició en 1997 como Programa Universitario de Género en la entonces Coordinación General de Investigación y Posgrado (PUG-CGIP) con la finalidad de institucionalizar y transversalizar la perspectiva de género a través de programas académicos de formación, investigación, extensión, cultura institucional, prevenir y atender las violencias para alcanzar una cultura de paz en el ámbito universitario.
En el Edificio 5 ubicado en el Campus Rafael Buelna Tenorio y en compañía del personal académico y administrativo del CPGIMH, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (SUNTUAS) sección Académicos, maestro en ciencias Samuel Jesús Castro Camacho; la directora general de Escuelas Preparatorias, maestra en ciencias Marisol Mendoza Flores; la subdirectora general de Deportes, doctora Itzel Adilene Manjarrez Bastidas; el secretario académico universitario, doctor Sergio Mario Arredondo Salas; la secretaria general de la UAS, la doctora Nidia Yuniba Brun Corona, así como directores de unidades académicas como Trabajo Social; Filosofía y Letras; Ciencias de la Educación; entre otras, Rodríguez Pérez habló de la necesidad de acabar con todo tipo de violencia ejercida contra las mujeres y las niñas, no solo este día, sino todo el año.
“Por eso en los 16 días haremos visible la violencia y no porque solamente lo conmemoremos o lo recordemos en 16 días de una etapa temporal, sino que es un trabajo que es nuestra obligación estar haciendo los 365 días del año; por eso yo les doy las gracias de que nos acompañen y que junto con nosotras hagan visible esta fecha porque la violencia se vive en todos lados, en todos los ámbitos y de diferente manera y tenemos que hacerla visible para también encontrar soluciones y llegar a erradicarla como lo marcan a nivel mundial también las declaraciones de los derechos de las mujeres”, sostuvo.
Enseguida, las autoridades universitarias y la directora del CPGIMH develaron la placa que a la letra dice “15 años trabajando por la igualdad para prevenir las violencias y lograr la cultura de paz. Gracias a quienes han contribuido a los logros” y aparece colocada en la planta baja del edificio; para posteriormente compartir un pastel conmemorativo con todos los presentes.