La propuesta de reforma de Ley de Amparo se coloca en un escenario favorable para su aprobación, a pesar de las reflexiones generadas
La propuesta de reforma a la Ley de Amparo generó diversas reflexiones entre especialistas, quienes advirtieron que, aunque aún no se proclama de manera oficial, ya ha despertado inquietudes sobre sus alcances y limitaciones, y es que investigador universitario recordó que esta reforma, al ser de carácter federal, no necesitaría la aprobación de los estados, únicamente de la mayoría en el Congreso, lo que la coloca en un escenario favorable para su aprobación.
El constitucionalista de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa, doctor Gonzalo Armienta Hernández, señaló que el debate no es menor, pues la Ley de Amparo es una herramienta histórica de defensa de los derechos de los ciudadanos. Explicó que, aunque algunos puntos de la iniciativa resultan positivos, otros representan retrocesos importantes en la protección de la sociedad.
Uno de los ejemplos que puso en contexto fue la modificación al concepto de interés legítimo, subrayó que, con la reforma, ya no bastaría con argumentar que un megaproyecto afecta al medio ambiente o a la colectividad; “ahora sería necesario comprobar de manera directa y personal el daño”, sostuvo. Además, dijo que esto haría muy difícil detener obras que, a simple vista, impactan en la ecología, como sucedió en su momento con el Tren Maya o el aeropuerto Felipe Ángeles.
También habló del interés colectivo, y expuso que, hasta hoy, un amparo en materia de derechos humanos podía beneficiar a todas las personas en una situación similar, como ocurrió con la legalización del matrimonio igualitario, sin embargo, advirtió que la reforma plantea eliminar esta figura, limitando la protección únicamente a quienes interpongan directamente la demanda, lo que dejaría desprotegida a la colectividad.
Otro punto que consideró preocupante fue el de las cuentas bancarias congeladas por la Unidad de Inteligencia Financiera. Armienta Hernández recordó que actualmente los jueces pueden otorgar la suspensión inmediata para que las personas recuperen el acceso a sus recursos, pero con la reforma este beneficio ya no aplicaría, y los afectados tendrían que esperar hasta que se resolviera de fondo si los ingresos provienen o no de actividades ilícitas, esto, dijo, generaría afectaciones graves a empresas y familias.
Finalmente, el doctor Gonzalo Armienta Hernández señaló que no todo en la iniciativa resulta negativo, destacó que las disposiciones para impedir que los grandes empresarios utilicen el amparo como estrategia para evadir pagos de impuestos sí representan un avance, pues evitan abusos y aseguran que el Estado recaude lo que le corresponde.