DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 15, 2024

Mexicanos, sobre todo el noroeste del país, gastan tres veces más agua que el promedio mundial respecto a la huella hídrica, señala especialista

Los mexicanos y especialmente los del noroeste del país gastan tres veces más agua que el promedio mundial respecto a la huella hídrica, consideró José Saturnino Díaz.

El investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa dijo que, para tener una idea de lo que habla el promedio mundial es de mil 385 metros cúbicos anuales y nuestro país está en los mil 978 metros cúbicos al año, un fenómeno de consumo exagerado.

Si te preguntas qué es la huella hídrica, mencionó, es el uso oculto del agua que tienen todos los productos para ser creados, la cual está implícita en todo aquello que utilizamos para satisfacer nuestras necesidades desde el consumo de los alimentos, la ropa que nos ponemos, el vehículo que nos transporta, o bien los muebles de casa entre muchos otros artículos.

"Normalmente pensamos que el agua que consumimos tiene que ver con aquella que solventa nuestra sed, la que utilizamos para lavar la ropa, regar plantas, bañarnos, etcétera, sin embargo, viene de un origen mucho más amplio que tiene que ver con las cadenas de producción de una gran cantidad de productos”, explicó.

Bajo este concepto, detalló que se tiene el agua directa que tiene que ver con la cantidad de agua empleada para elaborar un producto de consumo, mientras que el agua virtual o indirecta esta pasa a ser desapercibida por el consumidor al entenderse que esa agua se ha consumido a lo largo de la creación de un producto o servicio.

"Ahora nosotros cuando observamos un objeto o vehículo, el calzado o bien un teléfono, todo aquello que está alrededor de nosotros, nunca consideramos que para que lo tengamos a la mano se requiere de una gran cantidad de agua porque esa no la vemos tácita mente implícita en él", detalló.

Sobre por qué es fundamental definir nuestra huella hídrica de lo que consumimos, dijo, obedece a la responsabilidad social y civil que debemos tener dado que en los tiempos que se está viviendo está el calentamiento global y la escasez del agua, producto de la escasez de lluvia.

"Un ejemplo de que no vemos implícita el agua, un kilo de algodón empleado en nuestra ropa requiere de aproximadamente 10 mil 800 litros de agua, solo un kilo de algodón de tal manera que el 45% de esta es para riego de las plantas de algodón mientras que un 41% Se evapora y el 14% es el agua necesaria para diluir el agua residual”, citó.

Con este simple ejemplo, nos indica la estratosférica cantidad de agua que se requiere para una playera de algodón de 250 gramos la cual puede presentar una huella hídrica de 2 mil 700 litros de agua.

 Ahora bien, añadió que consideren este sólo ejemplo para el resto de todos los productos que se utilizan, por lo que en ese sentido exhortó a hacer un uso eficiente del vital líquido que es el agua.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social