DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 13, 2024

Doctoranda de la UAS pertenece a un Grupo del Sistema de Referencia Geodésico para las Américas, que busca unificar los sistemas de alturas

Las variaciones en el nivel medio del mar están generando importantes desafíos para la correcta delimitación de la Zona Federal Marítimo Terrestre en México, este valor de referencia, que define la franja costera que pertenece a la federación, es crucial para la proyección de obras de infraestructura y asentamientos humanos en las zonas costeras, un cálculo incorrecto de esta medida puede derivar en pérdidas económicas significativas, así como en problemas legales y de gestión territorial, sostuvo doctoranda universitaria.

La maestra en ciencias Ana Isela Vidal Vega del programa en Ciencias de la Información de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) informó que también pertenece al Grupo de Trabajo 3 del Sistema de Referencia Geodésico para las Américas (SIRGAS) y que se tiene como objetivo principal unificar los sistemas de alturas en los países miembros, lo que permitiría contar con un datum vertical único para toda la región.

“Actualmente, cada país utiliza diferentes puntos de referencia basados en mareógrafos locales, lo que provoca inconsistencias en la medición del nivel medio del mar y, por ende, en la delimitación de zonas costeras y otros usos geodésicos”, expuso.

En el caso de México, el sistema de alturas se refiere al datum NAVD 88, que parte de un mareógrafo en Rimouski, Canadá, lo que lo hace incompatible con otros sistemas, ejemplificó. Esta falta de homogeneidad dificulta la comparación y el intercambio de información entre países y dentro de diferentes regiones de un mismo país, afectando la precisión de las mediciones geodésicas, expresó.

Vidal Vega dijo que una de las metas del Grupo de Trabajo 3 es reemplazar los mareógrafos locales por un sistema que se refiera a una superficie única de referencia, basada en un geoide de alta resolución, lo que permitiría mayor exactitud en los cálculos y en la planificación de proyectos, además, se busca que estas alturas se determinen mediante técnicas GNSS, combinadas con los modelos del geoide, logrando datos más confiables y precisos.

La falta de un datum unificado genera inconsistencias, en México se han identificado diferencias de hasta tres metros entre puntos vecinos que, en teoría, deberían compartir el mismo valor altimétrico, por ejemplo; “este tipo de errores puede ocasionar graves consecuencias en proyectos de infraestructura y planificación territorial, especialmente en zonas costeras donde las variaciones en el nivel medio del mar alteran las proyecciones de desarrollo”, finalizó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual