Docentes de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la UAS presentan proyectos de investigación a estudiantes de recién ingreso
Docentes investigadores de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), comparten sus líneas de investigación con sus estudiantes de recién ingreso bajo el programa de investigación formativa. El objetivo es que se interesen en hacer investigación.
Olga Beatriz García Rodríguez, directora de la unidad académica, expresó que la planta docente a su cargo está conformada por miembros del Sistema Nacional de Investigadores; de cómo impacta este programa de formación en investigación, dijo que esto se traduce en que un 75 por ciento de los alumnos culminan su licenciatura haciendo tesis.
“Mis temas, por ejemplo, versan sobre religiosidad popular, violencia de género, entonces les damos a conocer a nuestros alumnos desde el primer semestre las líneas de investigación con el propósito de orientar, además de enseñarles algunas herramientas para desarrollar investigación”, compartió.
Por su parte, José Salvador Cueto Calderón, profesor investigador, en su caso conjuntamente con la doctora Burgueño Angulo, quienes trabajan con globalización, movilidad humana, violencia y exclusión, dijo trabajar específicamente con población migrante a través de tres distintos proyectos.
“Uno de ellos tiene que ver con comunidades transnacionales, cómo estas sobreviven en su retorno a México después de haber vivido en los Estados Unidos y cómo estas familias sobreviven las distintas adversidades”, mencionó.
Entre las líneas de investigación que estudian sus retos, redes y estrategia, comunicó que Nayeli Burgueño se encuentra haciendo investigación en la costa del golfo de los Estados Unidos, dónde analiza cómo las comunidades mexicanas consolidadas de las que se hablan en la Unión Americana y los distintos migrantes que cruzan por nuestro país se están insertando en negocios consolidados.
Omar Mancera González, profesor investigador en la Escuela de Ciencias Antropológicas, también compartió sus indagaciones que básicamente son cuatro, relacionada una de ellas a impacto socio ambiental de la infraestructura hidráulica como presas y obras de irrigación agrícola.
“Tenemos otra línea que se denomina Procesos de vulnerabilidad en el noroeste de México; en esa línea hemos estado trabajando proyectos de investigación interinstitucional e internacionales, particularmente con la Universidad de Nottingham, Inglaterra, con financiamiento del Consejo Británico”, expuso.
En ese aspecto se ha viajado a las comunidades yoremes del norte del estado, trabajando con la preservación de árboles regionales, como el mezquite y de algunas otras especies con las cuales se alimenta la población.
Una línea más, añadió, en la que los estudiantes pueden sumarse a la investigación es el estudio de los desplazados por cambio climático en Sinaloa, además de otras indagaciones en las que se ha estudiado el desplazamiento por violencia y por presas, además de un último relacionado a las familias que fueron reubicadas cuando estalló la gasera en Culiacán; el objetivo es coadyuvar con propuestas de solución.
“El que nuestros estudiantes se interesen en hacer investigación impacta en el sentido que ven en campo, en la vida real cómo se aplican todos los conocimientos que adquieren en su licenciatura, una forma interesante de llevarla teoría a la práctica que vean que cuando termina y egresan este conocimiento y experiencia pueden trabajar con problemas sociales en las comunidades, promoviendo políticas públicas o programas en beneficio de las comunidades”, finalizó.