DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 20, 2023

No existe evidencia científica que compruebe que septiembre es el mes más sísmico, asegura especialista universitario

Contrario a lo que se dice en la población, en la actualidad no hay ninguna evidencia científica que indique que septiembre es el mes más propenso a la ocurrencia de eventos sísmicos en México, apuntó el especialista en ingeniería sísmica, el doctor Edén Bojórquez Mora.

El docente de la Facultad de Ingeniería Culiacán, expuso que durante cualquier mes se puede presentar un terremoto y que, el que las personas crean que el mes patrio es donde hay mayor presencia de sismos, se debe a la coincidencia de los terremotos que tuvieron lugar un 19 de septiembre en 1985, 2017 y 2022.

“No se puede concluir que septiembre es el mes de los sismos, por lo pronto podemos estar tranquilos porque científicamente no hay evidencia como para decir cuidado porque viene septiembre y es el mes de los terremotos”, dijo.

Expuso que la ocurrencia de temblores se da por varias causas que pueden ser naturales o artificiales, pero que la que mayor daño y afectaciones ocasionan a la tierra son los de origen tectónico, el cual se genera por la interacción que existe en la litosfera entre las placas tectónicas que al chocar liberan energía en forma de onda sísmica produciendo los terremotos.

Asimismo, informó que existen zonas más susceptibles que otras a la ocurrencia de temblores, y que México es uno de los países que, por su ubicación geográfica, se encuentra dentro de las principales fallas tectónicas.

“Precisamente es en la frontera de las placas tectónicas, o sea donde están estas fallas, donde se genera la mayor parte de la actividad sísmica y principalmente, en una región que se conoce como el Cinturón de Fuego del Pacífico que abarca desde el sur de Chile atraviesa a toda América por la costa y nosotros la tenemos aquí a un lado toda la República Mexicana (…) esa es la región donde se genera el 75 por ciento de la actividad sísmica y donde está la mayor parte de los volcanes activos del planeta”, puntualizó.

El investigador universitario, destacó la importancia de que las autoridades gubernamentales consideren en el reglamento de construcción de la Ciudad de México, el efecto que genera los movimientos telúricos de la componente vertical, el cual fue el que se registró durante el sismo del 2017 y que, generó daños graves.

Por último, reiteró que el que se defina que septiembre es propio de los sismos, lejos de que las autoridades y la sociedad tomen precauciones, esto causa que se genere una especie de incertidumbre y temor en la ciudadanía y que, es poco confiable concluir que es el mes de los temblores por la coincidencia de terremotos registrados, porque en realidad estos movimientos telúricos pueden presentarse en cualquier mes del año.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 10, 2025

La Universidad invita a celebrar el orgullo de ser mexicanos en el Festival de Fiestas Patrias UAS 2025, a realizarse en la explanada del Edificio Central


Septiembre 10, 2025

La Preparatoria Dr. Salvador Allende hace la Expo Talleres Extracurriculares, para despertar el interés de estudiantes de nuevo ingreso a las actividades


Septiembre 10, 2025

Invita la Facultad de Historia de la UAS a las Jornadas de Estudios Sobre la Guerra de Reforma, Intervención Francesa y Segundo Imperio, en Mazatlán


Septiembre 10, 2025

Para fortalecer la comunicación, la Preparatoria Emiliano Zapata realizó reunión de inducción con madres y padres de estudiantes de nuevo ingreso


Septiembre 10, 2025

La Preparatoria Rafael Buelna Tenorio pone en marcha cursos y talleres sabatinos dirigidos a toda la comunidad infantil del sur de Culiacán


Septiembre 10, 2025

Necesario hacer conciencia y reflexión en la prevención del suicidio, pero también generar acciones que tengan un mayor impacto, señala especialista


Septiembre 09, 2025

Se analiza la evolución que ha tenido la implementación de Currículo del Bachillerato UAS 2024, en la idea de encontrar áreas de oportunidad


Septiembre 09, 2025

Equipo de ciclismo de la UAS se prepara para competencia nacional en Nayarit; reciben de parte de Gastelo una donación de uniformes nuevos


Septiembre 09, 2025

La Escuela de Ciencias Antropológicas de la UAS inició con gran éxito la Maestría en Antropología Social; aún hay lugares disponibles para cursarla


Septiembre 09, 2025

Urgente atender la salud mental masculina en Sinaloa por registro de suicidios al alza en este sector poblacional, señala psicóloga universitaria