Urgente atender la salud mental masculina en Sinaloa por registro de suicidios al alza en este sector poblacional, señala psicóloga universitaria
El suicidio en varones en los últimos años ha ido al alza, en la actualidad se tiene registró que ocho de cada diez personas que se quitaron la vida fueron cometidos por hombres entre los 25 y los 40 años, casos que están mayormente focalizados en las ciudades de Culiacán y Mazatlán, informó la psicóloga universitaria, maestra Andrea Loaiza Villa.
La psicoterapeuta del Centro de Atención Estudiantil (CAE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), expuso que regularmente el aumento de suicidios se da en ciertas temporadas del año, sin embargo, dijo que, se ha observado que esto ha sido constante, lo cual también es alarmante.
“Tendríamos anteriormente 2022-2023 un dato de 72 a 90 aproximadamente, pero ya en este momento registrados en este último año, tenemos 181 suicidios ya consumados como tal, tomados en cuenta en particular de 25, 30 a 40 en varones, estamos hablando que, de 10 suicidios 8 son hombres (…) incluso a nivel nacional tenemos de los mayores índices de suicidio, entonces es preocupante”, indicó.
Señaló que, si bien este acto ocurre en toda la población, la realidad es que en México sea crecido con una cultura en donde al varón no se le permite mostrar debilidad, demostrar o solicitar que necesite ayuda y que, esto aunado a problemas como depresión, ansiedad, adicciones, cuestiones económicas pueden desencadenar en este sector poblacional a pensar que el suicidio es su única salida.
La especialista en psicología clínica expresó que si bien hasta el momento no hay un artículo o una investigación que muestre concretamente el efecto psicológico o emocional, la violencia que se vive desde hace un año en el estado también puede ser un factor de riesgo para llevar a la población a tener una ideación suicida.
“Por otros estudios se sabe que el entorno obviamente va a tener un impacto a nivel emocional en el sujeto, estamos hablando de que en este momento una economía estable no tenemos, muchos empleos se han perdido, muchas familias han tenido que estar desplazadas y se generan factores de riesgo para las familias, principalmente para quienes tienen que cuidar a la familia, en este caso que son los padres, los varones, los hermanos, entonces se tiene la sospecha de que sí es un factor importante y muy probablemente esté propiciando la alza en suicidios”, declaró.
Asimismo, enfatizó que entre la población infantil se ha registrado un fenómeno denominado suicidio en cadena, el cual se puede presentar en espacios de primaria, por lo que hizo un llamado a los padres de familia a observar las conductas de sus hijos y prestar atención a lo que consumen en internet.
“Lejos de pensar que son berrinches o etcétera, pues prestar atención justo porque hay un alza también en esta población”, mencionó.
La psicoterapeuta señaló que el suicidio es prevenible, por ello puntualizó la importancia de hablar sobre este problema de salud pública y hacerle saber a la población que siempre pueden solicitar ayuda. A las autoridades correspondientes las conminó a crear políticas públicas que atiendan esta problemática, a generar mayores espacios de atención y dar las condiciones para el profesional de la salud mental.
“Se tiene tabú respecto al suicidio, se considera que hablar del suicidio produce el suicidio, pero es todo lo contrario, hablar del suicidio permite que se quita el tabú o el prejuicio respecto a esto y la gente siente un desahogo porque dice no soy el único que lo piensa, entonces el llamado sería dar la apertura a las personas”, consideró Loaiza Villa.