La inocuidad de los alimentos es clave para evitar enfermedades transmitidas por bacterias
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) más de 600 millones de personas enferman y 420 mil mueren cada año como resultado de comer alimentos contaminados con bacterias, virus, parásitos, toxinas, y sustancias químicas, por esto investigadores de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) trabajan en la inocuidad de los alimentos y del medio ambiente.
La doctora Bianca Anabel Amézquita López, investigadora de la FCQB indicó que con este proyecto se buscan microorganismos que puedan llegar a transmitirse al ser humano a través de los diferentes ambientes, tanto en cuerpos de agua, productos frescos, alimentos, y llegar a ocasionar patologías en la población.
“Estas enfermedades transmitidas por los alimentos son cuadros a veces de gastroenteritis, pero hay algunas de ellas que pueden llegar a ocasionar algunos cuadros severos, en ese sentido, es importante monitorear qué tenemos aquí en la región, se han hecho diferentes trabajos aislando estas bacterias patógenas como Salmonella, Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC), Campylobacter, tanto del ambiente como agua de río, mar, y alimentos que están expedidos ya para el consumidor”, explicó.
La experta en Microbiología Ambiental y de los Alimentos destacó que es importante conocer cuáles son los nichos de bacterias que se encuentran en el medio ambiente, ya que como estado productor, Sinaloa exporta productos frescos a distintas regiones nacionales e internacionales, por lo que es fundamental un monitoreo de bacterias.
De igual manera, expresó que a raíz de la pandemia en 2020, los casos de enfermedades gastrointestinales por productos contaminados disminuyeron por los altos cuidados que había entre la población, pero conforme avanza el tiempo, las precauciones se han reducido y en consecuencia regresaron los casos de enfermedades.
Asimismo, expresó que el apoyo de la UAS ha sido fundamental para darle una continuidad a los diferentes proyectos que se trabajan desde la Máxima Casa de Estudios, encaminados de la mano del Rector, doctor Jesús Madueña Molina, se ha logrado realizar proyectos internos que permiten un acercamiento con productores para conseguir la inocuidad de los alimentos.