DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 12, 2021

Arquitectura de desarrollo de sistemas híbridos embebidos: una apuesta por el desarrollo del agro mexicano con IA

Desarrollar una arquitectura donde se pueda comunicar un sistema operativo y una matriz de puertas lógicas programable en campo (FPGA, por sus siglas en inglés) en un microchip con el propósito de realizar cálculos a niveles altos de velocidad, como por ejemplo en la industria del agro, determinar la diferencia entre la hortaliza y la maleza, y no maltratar el producto.
Al explicar lo anterior, el doctor Jesús Roberto Millán Almaraz, investigador de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) externó que este trabajo de investigación se encuentra en desarrollo, ya que las investigaciones existentes abordan o a los sistemas operativos o a la FPGA, inteligencia artificial o tarjetas gráficas, pero de manera aislada.
“El equipo multidisciplinar que trabaja en este desarrollo es el primero en México, ya hay otros grupos que trabajan con FPGA pero de manera individual, donde no se conectan a internet de las cosas, entre otras necesidades”, dijo.
Millán Almaraz aseguró que su grupo de investigadores están trabajando en el desarrollo de implementación de todo el aspecto técnico en su conjunto en dispositivos embebidos con el propósito de desarrollar plataformas capaces de procesar en visión por computadora e Inteligencia Artificial (IA) en sitio y en tiempo real.
“identificar si una planta es una hortaliza o es una maleza al momento de que un tractor ara la tierra, en el campo donde no hay electricidad, donde la temperatura es muy alta, donde hay condiciones desfavorables para llevar equipo de cómputo, (…) porque la idea es poder identificar problemas en el agro en el momento”, reiteró.
Jesús Roberto Millán Almaraz señaló que se necesita para los problemas del agro poder de cómputo suficiente, lo cual no proporciona una plataforma basada en microprocesadores. 
“La apuesta del desarrollo por este sistema híbrido embebido, mediante la arquitectura, donde un microprocesador se auxilie de un FPGA para acelerar la visión de algoritmos de visión por computadora e inteligencia artificial y apoyar al agro”, expuso.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 24, 2025

La Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas celebra el día del estudiante con la conferencia “La construcción de la seguridad y la paz, un asunto de tod@s”


Mayo 24, 2025

Inicia en la UAS la tercera edición del Congreso Internacional Enfoques de la Psicología Social México -Centroamérica y 1º Latinoamericano Salud: Desafíos y Oportunidades


Mayo 24, 2025

Investigadora en estudios de género en la UAS, imparte conferencia sobre “Experiencias de discriminación en las narrativas de las mujeres jóvenes lesbianas de Culiacán”


Mayo 25, 2025

Padecer el dolor posquirúrgico después de las 48 horas requiere de atención médica oportuna y no debe automedicarse, advierte médico del CIDOCS


Mayo 23, 2025

El Centro de Idiomas de la UAS, culmina la Semana del Espíritu Universitario 2025 y celebra el día del estudiante con Mañana deportiva


Mayo 23, 2025

Gran celebración del día del estudiante en la Facultad de Ciencias de la Educación


Mayo 23, 2025

Con entusiasmo y energía la preparatoria Flores Magón culminan la celebración del día del estudiante con Rally Deportivo


Mayo 23, 2025

Con 12 proyectos de investigación, 632 estudiantes de Enfermería de la UAS culminan sus créditos y concluyen su formación académica


Mayo 23, 2025

La Escuela de Ciencias de la Comunicación realiza el Tercer Encuentro de Empleadores en la celebración del día del estudiante


Mayo 23, 2025

Con el objetivo de mantener la calidad educativa, la UAS realiza autoevaluación en programas de Ingeniería Geodésica y Astronomía