DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 09, 2021

No hay evidencia científica de que luz azul de pantallas afecte la retina: investigador

No existe evidencia científica que soporte que los dispositivos electrónicos como los smartphone, televisión y celulares, puedan tener un efecto dañino en la retina del ojo de los usuarios, esto está considerado como un mito y es posiblemente una estrategia de mercado para comercializar productos oftálmicos, dijo investigador universitario.

El doctor Emiliano Terán Bobadilla de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) informó que presentó un trabajo de investigación multidisciplinar en la Academia Americana de Optometría en Boston, Massachusetts, en el cual se reportó el efecto que pueden tener estos dispositivos y su relación con daño por luz azul o Blue Hazard.

“No hay tal daño de esta luz azul (en la retina) que emiten los dispositivos brillantes, (…) las únicas fuentes de luz que podrían causar un daño fototóxico en la retina son por ejemplo las pantallas que se utilizan en fototerapia o las fuentes de luz intensas que se usan para blanqueamiento de los dientes”, argumentó.

Terán Bobadilla dudó de las estrategias de las empresas oftálmicas para vender sus productos, ya que sostuvo, “es curioso que argumenten que los dispositivos dañan la retina, pero no hay evidencia científica, hasta ahora, que señalen que los productos oftálmicos ayudan a prevenir el daño macular”.

Destacó que la intensidad de la luz azul que emiten los dispositivos electrónicos y las pantallas brillantes no producen efectos fototóxicos, sin embargo, esta luz sí daña el ciclo circadiano del sueño.

En este sentido, sugirió que se use el filtro de descanso visual de los smartphones Android, o el night shift mode de los dispositivos IPhone, ya que es importante reducir la luz azul para proteger el sueño, ya que se sabe y está demostrado que puede haber un efecto disruptivo de la melatonina de la luz azul, además de usar lentes con filtro para luz azul en la noche.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta