DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 13, 2021

Sismos en el norte de Sinaloa no implican un peligro mayor: investigadora de la FACITE

Los eventos sísmicos que se generan en la zona de apertura o separación del Golfo de California con magnitudes que rondan en promedio los 5 grados Richter, son hasta cierto punto manejables por la geología de la zona, aseguró especialista en geología de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

La doctora Xóchilt Guadalupe Torres Carrillo señaló que la geología particular de esta deformación o falla no amplifica los movimientos de estos eventos, por lo tanto, quien los llegue a sentir debe estar muy cercano al epicentro, y generalmente se den en la zona media del Golfo de California.

“La parte de Ahome y El Fuerte, Sinaloa, está más influenciada por la apertura de la falla, por eso se sienten mayormente en esa zona, (…), no se descarta un evento sísmico en el sur del estado, pero en el norte existe mayor incidencia por su acercamiento a la falla, aunque no es un peligro mayor a como se da en la parte centro del país”, explicó la también investigadora.

Torres Carrillo informó que los datos de los eventos sísmicos mantienen un rango desde 3 grados a 5.5 grados Richter y se dan alrededor de cinco eventos mensuales en esta falla del Golfo.

Como movimiento transpresivo se les denomina a los que suceden en esta parte del Golfo, “porque a la vez que se dan un movimiento divergente cuando dos placas se separan, también se da un movimiento hacia el noroeste, que es el de la placa Pacífico que le gana a la placa de Norteamérica”, dijo.

Gracias a este movimiento hacia el noroeste, la península de Baja California se abre o se despega del territorio entre 5 y 6 centímetros al año y esto depende de la velocidad de la apertura de la deformación del Golfo.

“Por consenso científico la península se ha separado 300 km aproximadamente desde hace 17 millones de años, entonces faltarían millones de años para apreciar la separación de la península del continente”, expuso.

Por otro lado, se han documentado desde los años 80 las luces de terremoto, así denominadas, esto se da en zonas muy cercanas al epicentro de un sismo, por lo que la especialista señaló que algunas veces el choque de cables de alta tensión y el desperfecto de trasformadores de luz, generan estas luces.

“Justo existen videos que cuando suceden estas luces se va la luz en los sectores, es aclarar que sí se dan esta luces como fenómeno natural, pero en zonas cercanas al epicentro”, finalizó Xóchilt Guadalupe Torres Carrillo.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social