DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Agosto 31, 2021

Investigadores de la UAS detectan malformaciones en crías de tortuga en Playa Ceuta

Malformaciones congénitas en embriones y crías de tortuga han aparecido de manera regular, según arrojan los trabajos de monitoreo que realizan especialistas y alumnos de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) en el Campo Tortuguero de Playa Ceuta, informó Ingmar Sosa Cornejo.

El profesor investigador mencionó que el programa de la tortuga marina contribuye al conocimiento bajo proyectos de investigación a través de los cuales se detectan situaciones como la que hoy se presenta, misma que puede ser atribuida a contaminantes como metales pesados, agroquímicos, cambios ambientales o características genéticas de la población.

“En los últimos años hemos notado que durante el desarrollo embrionario salen muchas tortugas con malformaciones congénitas, a partir de ello se está realizando este proyecto de investigación que es identificar primeramente las malformaciones congénitas que están sufriendo estos embriones o crías de tortuga marina que pueden causarle la muerte”, puntualizó.

Respecto a ello dijo que trabajan en identificar la prevalencia e intensidad de estas malformaciones, así como las posibles causas, una labor que realizan conjuntamente la Facultad de Biología con Life Sciences Institute University of British Canadá y Prodelphinus de Lima, Perú, así como todo el personal que forma parte del programa de la tortuga marina.

El investigador universitario expuso que la causa más probable de estas malformaciones tiene que ver con metales pesados, la segunda con los cambios bruscos ambientales que se dan en el desarrollo embrionario y una tercera relacionada con las características genéticas de la población anidatoria.

En relación a la temporada de monitoreo de anidación de la tortuga marina en Ceuta, la cual inició oficialmente el pasado 15 de agosto, Sosa Cornejo compartió que van 192 nidos colectados con una incubación aproximada de 16 mil 780 huevos, por lo que se espera tener una buena temporada.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta