DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Octubre 13, 2025

La versatilidad de los Sistemas Globales de Navegación Satelital ha abierto paso a nuevas aplicaciones, impactando directamente en sectores claves

Los Sistemas Globales de Navegación Satelital (GNSS, por sus siglas en inglés), han evolucionado de ser herramientas exclusivas para el posicionamiento tridimensional preciso a convertirse en instrumentos estratégicos para enfrentar diversos retos científicos, ambientales y productivos; su versatilidad ha abierto paso a nuevas aplicaciones en campos como la agricultura de precisión, la meteorología, la sismología y la ingeniería civil, impactando directamente en sectores claves de la sociedad.

Así lo indicó el investigador de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el doctor Esteban Vázquez Becerra, quien señaló que la Geodesia, disciplina científica que estudia la forma, dimensiones y campo gravitatorio de la Tierra, ha sido una de las principales beneficiadas por el desarrollo de los GNSS. “Para nosotros, esta tecnología es una herramienta indispensable, ya que nos permite realizar mediciones espaciales con gran exactitud”, destacó.

Vázquez Becerra explicó que, si bien los GNSS fueron concebidos originalmente para lograr posicionamientos precisos, en la actualidad las tendencias apuntan a su uso en múltiples áreas y recordó que, además del conocido GPS estadounidense, existen otras constelaciones como GLONASS (Rusia), GALILEO (Europa) y BEIDOU (China), que fortalecen la cobertura global y ofrecen mayor precisión.

“Hoy no solo hablamos de localización, hablamos de soluciones tecnológicas para problemas ambientales, agrícolas y de gestión de riesgos”, subrayó.

En el ámbito agrícola, el investigador mencionó que la agricultura de precisión se ha posicionado como una de las principales aplicaciones emergentes. La zona donde vivimos es eminentemente agrícola y usar posicionamiento satelital combinado con imágenes de satélite o dron permite reducir el uso de insumos y aumentar el rendimiento de los cultivos. A esto se suma el desarrollo de técnicas como la GNSS meteorología, que facilita el cálculo de vapor de agua precipitable y la observación del clima terrestre y espacial, factores clave para la prevención de fenómenos naturales adversos.

Otro de los usos estratégicos está en la gestión de desastres naturales, ya que esta tecnología permite una coordinación más rápida y eficiente de recursos durante emergencias. Además, resaltó su importancia en el monitoreo de deformaciones de la corteza terrestre y en la sismología. “Después de un sismo, los GNSS nos ayuda a saber qué se movió, cuánto se deformó la superficie y cómo reaccionó el entorno urbano y natural, es información fundamental para evaluar riesgos y planificar respuestas”, puntualizó.

Finalmente, el miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) dijo que una tendencia creciente es el uso de GNSS en la ingeniería de infraestructura, ya que facilita el monitoreo en tiempo real de estructuras como puentes, presas y edificios. “Esta tecnología de alta precisión nos permite detectar movimientos milimétricos que, de otra forma, serían imperceptibles”.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 13, 2025

Busca investigadora de la UAS generar políticas públicas para mejorar las condiciones laborales de los docentes del noroeste de México


Octubre 11, 2025

Estudiantes de la FCEA UAS triunfan en la XIX Expo Nacional Emprendedora ANFECA con proyectos innovadores y de impacto social


Octubre 11, 2025

¡Logro sin precedente! Obtiene la Facultad de Ingeniería de la UAS la certificación de cuatro laboratorios por parte de la Entidad Mexicana de Acreditación


Octubre 11, 2025

Claudia Elia Villalobos, investigadora de la UAS, es distinguida con el Doctorado Honoris Causa por el Instituto Mexicano de Líderes de Excelencia


Octubre 10, 2025

Con una amplia tendencia al sí, superior al 85 por ciento, culmina la Consulta para definir el futuro de la Reingeniería Integral Universitaria; reportan participación de más del 80 por ciento del padrón


Octubre 10, 2025

La Consulta para definir el futuro de la Reingeniería Integral Universitaria avanza con alta concurrencia en todo el estado, en un ambiente ordenado, transparente y sin incidentes mayores


Octubre 10, 2025

Mediante una asamblea informativa, orientan a estudiantes de la Preparatoria Emiliano Zapata para solicitar la Beca Universal Benito Juárez


Octubre 10, 2025

Realiza la UAS reunión informativa con egresados y estudiantes de la Facultad de Enfermería interesados en trabajar en Estados Unidos


Octubre 10, 2025

Arranca la UAS histórica consulta sobre el futuro de la Reingeniería Integral Universitaria; se espera la participación de más de 20 mil trabajadores activos y jubilados


Octubre 10, 2025

Lleva la UAS a la FEFyDE actividades conmemorativas en el marco de los Días Mundiales tanto del Educador Físico como de la Salud Mental