El Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UAS culmina con gran éxito el taller virtual Terapia Afirmativa LGBT
Se impartió la última sesión del taller virtual Terapia Afirmativa LGBT que la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual del Centro de Políticas de Género para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (CPGIMH) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) organizó con el fin de construir un entorno educativo que respete y celebre la pluralidad de identidades y experiencias.
La sesión estuvo encabezada por el doctor Luis Guadalupe Guerrero Vega, responsable de la Unidad de Atención a la Diversidad Sexual, quien agradeció el interés, la participación y el compromiso de todo el personal inscrito en cada una de las sesiones.
“En equipo podemos generar espacios de diálogo, aprendizaje y transformación que contribuyan a una comunidad más justa, igualitaria y respetuosa”, les dijo.
Asimismo, dio la bienvenida al maestro en psicología clínica Raúl Gómez Sáinz, en representación de la directora del CPGIMH, la doctora Beatriz Eugenia Rodríguez Pérez, para dar inicio al taller.
“Tenemos que entender la diversidad como variantes, como posibilidades. Si en nosotros como individuos que estamos frente a pacientes, alumnos o tal, no somos diversos o no entendemos nuestra propia diversidad, va a ser muy complicado que entendamos su diversidad. Tenemos que entender que nos vamos a enfrentar con jóvenes que están en etapas muy complicadas y ellos son, por esencia, diversos; y el tema que nos trae aquí el día de hoy es tratar de encontrar cómo integrar esa diversidad o al menos cómo entenderla”, comenzó el ponente.
También explicó a los docentes las leyes del aprendizaje que rigen la docencia, la educación y la misma terapia psicológica, para que entiendan el concepto diversidad.
“Ninguna de las leyes del aprendizaje, tal como se entienden en la psicología contemporánea, respalda que la homosexualidad sea una conducta aprendida, más bien, estas teorías contradicen esa noción cuando se analizan con rigurosidad. En cambio, los enfoques actuales en psicología, neurociencias y sexología coinciden en que la orientación sexoafectiva es una característica del desarrollo humano, no una conducta adquirida”, concluyó.
Para terminar, Guerrero Vega entregó una constancia por su valiosa participación durante tres sesiones del taller al maestro Raúl Gómez y exhortó a los participantes a replicar lo aprendido con su alumnado.