Investigador de la UAS realizará una estancia posdoctoral en la Universidad de Almería, España, para estudiar el cultivo y comercialización del tomate
Bajo una estancia posdoctoral, un investigador de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), viajará al viejo continente para realizar una estancia de investigación en la Universidad de Almería, en España, dónde tratará de realizar una comparación relacionada a la agricultura entre el campo sinaloense y la región de Almería.
Eduardo Frías Sarmiento detalló que lo que busca en su investigación al viajar a ese país es realizar una comparación, conocer las diferencias y similitudes que hay en el cultivo específicamente de tomate, así como su comercialización y mercado.
Del impacto de esta investigación, expuso: “nuestros empresarios siempre están buscando conocimientos y avances tecnológicos, nuevos mercados, por lo que estos estudios sirven para que ellos tengan un conocimiento del desarrollo, como ha evolucionado en aquellas áreas o en aquellos países utilizando esos métodos y estrategias y cómo ha evolucionado en Sinaloa con lo nuestro; entonces ellos toman esos conocimientos y lo aplican a cierto punto para mejorar”, compartió.
Un ejemplo de ello, dijo, fue la presentación de su libro “El Oro Rojo de Sinaloa” a los agricultores del estado, donde se les explicaron las bondades de conocer este tipo de información desde el punto de vista empresarial, puesto que para la sociedad en general para ellos es conocimiento histórico.
“Con nuestros trabajos, la sociedad que se dedica a esto entiende; un ejemplo, por qué los transgénicos no los queremos, una explicación es que la semilla que surge de estos productos ya no nacen, es decir, son estériles, es por ello que si se hace maíz transgénico se pierden las antigüedades, o sea, el maíz tradicional; quizás se produce mucho, pero siempre se tendrá que comparar al empresariado, pero al pequeño agricultor su semilla ya no va a producir o esta no será aceptada en el mercado”, explicó.
Por lo que, en ese sentido, los estudios que un investigador realiza sirven para entender un poco este tipo de temas; no solo el académico, sino la ciudadanía en general, empresarios y el propio gobierno, es la forma en que estos trabajos benefician a una sociedad bajo conocimiento, que este no solo se plasme en un libro que se queda guardados.
A los estudiantes los exhortó a continuar sus estudios, no solo a nivel licenciatura sino ir más allá de una maestría o doctorado, puesto que es un abanico de oportunidades para crecer profesional y personalmente, ubicándose ya sea en otras áreas del conocimiento o bien, ir por mejores puestos de trabajo gracias al nivel de conocimiento que llega a manejar.
De las fuentes a consultar para sus indagaciones, mencionó los periódicos, archivos, bibliografía, además de la información que le puedan compartir los investigadores de la esta universidad, además de que planea visitar los campos agrícolas.