Necesario elaborar diccionarios regionales que ayuden a romper el centralismo lingüístico; mostrar la palabra y cultura de cada comunidad
Es importante que las universidades estatales realicen estudios para la elaboración de diccionarios regionales que ayuden romper el centralismo lingüístico, expreso el doctor Luis Fernando Lara al disertar la conferencia magistral “Tareas de la lexicología y la lexicografía mexicanas”, en el marco de la XVIII Jornada de Lingüística y Literatura organizada por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
Este evento que rindió tributo al destacado lingüista sinaloense, José Everardo Mendoza Guerrero, el investigador del Colegio de México abordó la importancia de los estudios lexicográficos y el impacto del trabajo del doctor Mendoza en el ámbito de la lingüística regional mexicana, resaltando algunas de sus aportaciones como lo son las obras "El habla de Sinaloa: materiales para su estudio", "El habla de Culiacán", "El léxico de Sinaloa notas sobre el español del noroeste" y el inédito "Diccionario de léxico regional de Sinaloa".
El investigador expuso que realmente se desconoce gran parte del español de México, pues la sociedad se comunica con el español nacional, español que se ha irradiado a lo largo de la historia desde la ciudad de México, por ello subrayó la necesidad de seguir desarrollando estudios en el campo de la lingüística regional mexicana que contribuyan a la creación de nuevos diccionarios.
“Desconocemos buena parte de nuestro español regional, el cual tiene sus propios aspectos históricos valiosos en cuanto que revelan no solamente diferentes momentos de la colonización del país, sino del desarrollo de nuestras sociedades, que muchas de las veces son sociedades muy distintas, entonces para poder conocer este trabajo es que las obras de Everardo fueron determinantes y que lo condujeron a este último diccionario de léxico regional de Sinaloa”, sostuvo.
Asimismo, mencionó la importancia de los trabajos del doctor Juan Lope Blanch, quien propuso que había varias zonas dialectales que se podían ir distinguiendo en la República Mexicana y siendo, el doctor Everardo Mendoza el único de sus alumnos que les dio continuidad a esos trabajos, realizando estudios sobre la lengua de Sinaloa empleando su propia metodología para identificar vocablos en comunes entre los estados del noroeste del país.
“Entonces digo el estudio de Everardo del habla de Culiacán y luego de Sinaloa es lo que le permitió después dar lugar a un estudio lexicológico y posteriormente, lexicográfico que había de desembocar en su diccionario de Léxico Regional de Sinaloa y también el único que se ha escrito hasta ahora en México”,
Declaró la necesidad de romper el centralismo lingüístico orientando a conocer la realidad de la lengua de cada región, vocablos que revelan la cultura, por ello, puntualizó que una de las tareas es la elaboración de diccionarios regionales que muestren no sólo las palabras sino la cultura de cada comunidad.
“Yo he estado insistiendo con muchos colegas en varios congresos en que las universidades estatales del resto del país emulen a Everardo, que hagan sus propios diccionarios y en el centro, los que nos dedicamos al español general de México podamos nutrirnos de esos conocimientos”, dijo.
Finalmente, el miembro honorario de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística, abordó el tema de las lenguas amerindias, indicando de su importancia y la necesidad de crear diccionarios monolingües de dichas lenguas que promuevan el fortalecimiento de las lenguas maternas y no que las desplacen.