DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Junio 01, 2024

Los sistemas estructurales innovadores se alejan de lo tradicional y ofrecen soluciones para los desafíos de la construcción vertical en zonas urbanas

Los sistemas estructurales innovadores representan una evolución en las técnicas de construcción, especialmente en ciudades como Mazatlán y Culiacán, comentó el doctor Federico Valenzuela Beltrán, investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS); dijo que estos sistemas se alejan de lo tradicional, ofreciendo soluciones más avanzadas y eficientes para los desafíos de la construcción vertical en zonas urbanas.

Uno de los tipos de sistemas innovadores, mencionó Valenzuela Beltrán son los contravientos, este elemento proporciona resistencia y rigidez estructural, lo que ayuda a reducir los movimientos laterales y controlar las vibraciones en los edificios, su implementación es esencial para garantizar la estabilidad y seguridad de las construcciones, especialmente en edificios altos expuestos a diversas fuerzas dinámicas.

Otra innovación destacada son los disipadores de energía, que se integran en los marcos de los edificios en las uniones de vigas con columnas, “estos dispositivos actúan como amortiguadores para las cargas estructurales, mejorando la respuesta del edificio ante eventos sísmicos o vientos fuertes, (…), estos sistemas son cruciales para aumentar la durabilidad y seguridad de las estructuras modernas”, destacó.

El miembro del Sistema Nacional de Investigadores hizo referencia a los aisladores de base, aunque menciona que su uso no es tan necesario en todas las regiones, como en la zona donde se encuentra Sinaloa. La selección de sistemas estructurales innovadores debe considerar las características geográficas y climáticas específicas de cada área, consideró. Esto subraya la importancia de un enfoque personalizado en la ingeniería estructural para optimizar el desempeño de los edificios según su ubicación.

El conocimiento y la aplicación de sistemas estructurales innovadores son vitales en la actualidad debido al crecimiento urbano y las exigencias modernas, apeló; los sistemas no solo mejoran la seguridad y estabilidad de las construcciones, sino que también contribuyen al desarrollo económico al permitir edificaciones más eficientes y sostenibles, ya que la capacidad de adaptarse a las condiciones específicas de cada proyecto y región asegura que las soluciones de ingeniería sean efectivas y pertinentes en el contexto actual, concluyó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Junio 22, 2024

Cambios en la cobertura del suelo y la sequía prolongada aumentan el riesgo de inundaciones en Culiacán, pues el agua no logra filtrarse


Junio 21, 2024

A través de la Inteligencia Artificial, doctorando de la UAS busca ofrecer soluciones viables a desafíos del sector agrícola como la maleza


Junio 13, 2024

Investigación de alumna de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio confirma que los equipos de bajo costo sí cumplen con monitoreo continuo


Junio 11, 2024

Investigadora de la Nueva Universidad tiene brillante participación en el Cuarto Encuentro Nacional de Trabajo Social en Cancún


Junio 01, 2024

Es necesario hacer conciencia de los daños que causa el tabaquismo en las personas que lo consumen y a quienes tienen a su alrededor


Mayo 27, 2024

La ansiedad y el estrés pueden generar inestabilidad en los ojos, por lo que es necesario tomar descansos en la vista, advierte especialista


Mayo 24, 2024

Necesario hacer conciencia sobre lo que es la tiroides y cómo su mal funcionamiento puede traer complicaciones graves si no se atiende


Mayo 21, 2024

Investigadores de la Nueva Universidad realizan estudios relacionados a la obtención de biocombustible a partir de microalgas


Mayo 18, 2024

Investigador de la Nueva Universidad logra financiamiento del CONAHCyT para un proyecto en conjunto del Programa Ciencia Básica y de Frontera


Mayo 17, 2024

Investigador de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas logra financiamiento del CONAHCyT para el estudio de mesones