DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Enero 24, 2024

Planta de metanol de Topolobampo, una muestra de la capacidad de producción de energías verdes que tiene Sinaloa, advierte especialista

Sinaloa tiene un enorme potencial para producir energías verdes y la inversión de 2 mil 200 millones de dólares en la planta de metanol en Topolobampo es apenas una muestra de la trascendencia tecnológica y ambiental que esto puede traer para Sinaloa si el Gobierno y las universidades se coordinan para producir ingenieros y técnicos que se van a requerir, observó Luis Armando Becerra Pérez.

El especialista en desarrollo económico y energías sustentables de la Universidad Autónoma de Sinaloa destacó que lo más importante de la planta de metanol que se está mencionando para el municipio de Ahome es que se trata de una inversión de más de 2 mil 200 millones de dólares y no va a implicar la utilización del agua para consumo humano.

“Es una industria no contaminante, es una industria que puede arrastrar otras industrias conexas y que puede convertir a Topolobampo en un punto y origen de desarrollo de hidrógeno y el hidrógeno es la energía del futuro”, subrayó.

Becerra Pérez, quien es doctor en Ciencias Económicas e hizo un posdoctorado en Bioenergía y sustentabilidad en Holanda indicó que de acuerdo con los datos proporcionados por la secretaría de economía la planta Mexinol estará generando 3,000 empleos en la etapa de construcción y 400 empleos más una vez que ya se encuentre operando.

Añadió que, según la misma información dada a conocer, la mencionada planta tendrá una capacidad para generar un millón 800 mil toneladas de metanol azul y 300 mil toneladas de metanol verde, lo cual se traduce en más de 2 millones de toneladas de metanol por año.

“Es la planta de Metanol para Topolobampo que son 2,200 millones de dólares, que está hablando como de un 25% de la inversión de Tesla, ya ves Tesla todo el ruido que hizo a nivel nacional, pues este proyecto es más o menos el 25% de Tesla, entonces es importante”, mencionó.

El profesor investigador de la facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UAS dio a conocer que además de la posibilidad de generar esos 2 millones de toneladas de Metanol a partir de las aguas negras del municipio de Ahome, Sinaloa tiene también capacidad para producir a partir de los rastrojos de maíz el 20% del Etanol que se está requiriendo en el mercado nacional para elevar el rendimiento de la gasolina.

Becerra Pérez mencionó que lo más importante de la Planta Mexinol que se instalará en Topolobampo es que para producir el hidrógeno que es el principal componente del Metanol es que va a utilizar las aguas residuales de la ciudad de Los Mochis y energía eléctrica que seguramente a futuro obtendrá a partir del sol.

“Ese proceso es bueno en el sentido ambiental y también en el sentido tecnológico que puede ser la base para que Sinaloa despunte en otras áreas colaterales de la producción de hidrogeno”, puntualizó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México