Para que se haga una inclusión real en el campo laboral o de prácticas profesionales, se realiza el conversatorio “Trabajo social y Discapacidad”
El tema de la discapacidad se aborda en esta Jornada de Inclusión, donde se hace referencia a las personas con esta situación, por lo cual debe de ser atendidas y tratadas como seres humanos siendo una de las principales tareas, así lo manifestó la doctora Gloria Isabel Camacho Bejarano, Directora de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
Camacho Bejarano señaló que en el conversatorio “Trabajo Social y Discapacidad”, se da en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, donde se contó con personas experta en el tema, los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender algunas competencias, pudiendo hacer una inclusión real en el campo laboral o de prácticas profesionales.
Indicó que en este evento de “Trabajo Social y Discapacidad”, se contó con la participación de expertos como la maestra Ángela Saraí Medina Castro, de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER); así como la licenciada Kayra Leonora Salcido Ortiz, del Centro Integral de Discapacidad Visual (CIDIS DIF), quienes participaron de una manera muy formativa esta actividad.
En relación a la empatía social en el tema de la discapacidad, Camacho Bejarano señaló que cualquier profesionista que egrese debe de tener ese conocimiento, esas habilidades y empatice con esas personas, atenderlas, ya que está contemplado dentro de los derechos humanos y, con esa perspectiva, debe de estar transversalizada a cualquier profesionista y esa Facultad se caracteriza por ser incluyente y se trabaja constantemente para llevar a cabo una inclusión real.
Finalmente, dijo que algo muy importante es que los estudiantes conozcan y tenga en contacto con las personas que trabajan en la práctica profesional y que los apoyen con experiencias, aparte de que existen datos muy interesantes como normas y leyes que atienden a personas y, aquí de viva voz de quien las ejecuta, por lo que es muy pertinente que busquen y se acerque a esa instituciones, y que mejor que con un conversatorio donde tienen la oportunidad de preguntar y disipar dudas sobre el tema.
Por su parte, Ángela Saraí Medina Castro habló de sus experiencias dentro de la USAER donde, junto con otros maestros de otras disciplinas, atienden a los niños y niñas que necesitan apoyos adicionales por tener una condición especial o alguna discapacidad dentro de las escuelas regulares.
Consideró que, en estos temas y en los espacios educativos, deben de prevalecer la empatía y el trato respetuoso, la justicia, la procuración del derecho de todas las personas y, por supuesto, las personas con discapacidad. Es parte de la identidad que debe de tener el profesionista que esté dentro de cualquier espacio que atiende y brinda servicios a otras personas.
De igual forma, la licenciada Kayra Leonora Salcido Ortiz, quien representa al CIDIS DIF, dijo que la labor de ellos como trabajadores sociales es ser el primer filtro el cual recibe el usuario en la primera conversación personal, dándole un seguimiento en el proceso de diagnóstico para que la persona con discapacidad visual sea canalizada a talleres, donde se les dan una serie de actividades para poder llevar una vida lo más independientemente posible; que aprendan braille, que use el bastón, así como a utilizar el celular con aplicaciones parlantes, de tal manera que el usuario pueda empoderarse y prepararse para salir al mundo día a día lo más independiente posible.
Por último, Salcido Ortiz invitó a la sociedad a ser empática y promueva el respeto, porque se habla de inclusión, sin embargo, no se aplica como realmente debería de ser.