Comparte especialista conferencia sobre Inteligencia Artificial y Escritura Académica en relación al plagio académico
En relación a los casos que se han venido presentando a nivel nacional sobre el tema de plagios, donde en algunos casos sí se han sancionado y en otros aun no, se llevó a cabo la conferencia sobre Inteligencia Artificial y Escritura Académica: Retos en la Práctica Educativa Taylor Francis, la cual se realizó recientemente dentro de la Jornadas Universitarias del Conocimiento UAS 2023, Retribución Social con Sentido Humanista.
El conferencista y especialista en este tema de plagio académico, el licenciado Sabino Segura González de la Editorial Taylor Francis, explicó que, como parte del portafolio que ellos manejan, se está utilizando una herramienta francesa llamada Compilatio Magister, la cual tiene la certeza de identificar la similitud del contenido de fuentes digitales de información y los contenidos que posiblemente hayan sido generados con inteligencia artificial.
Añadió que actualmente están presentes distintas herramientas para generar contenido, por lo cual, es muy importante poder tener el panorama de cómo se usan, cómo funcionan y cómo podemos considerarlas, ya que esto es una realidad y no se puede dar marcha atrás.
En este interesante tema sobre el plagio académico y las herramientas que existe para estos casos, Segura González se consideró hasta un poco reaccionarios prohibir el uso y dijo que sí está bien promoverlo, pero de forma crítica, es decir, cuándo sí y cuándo no, y qué repercusiones éticas contraen este tipo de herramientas y cómo se puede estar alerta cuando se utilizan, así como cuales están disponibles en las actividades de escritura de los estudiantes.
Resaltó que las herramientas anti plagio aparecieron ya hace muchos años donde estas tenían un enfoque punitivo donde se partió de la premisa de que la gente hacía trampa y que ya se tenía una tecnología para sorprenderlos; paulatinamente se fueron aplicando con una perspectiva más educativa donde se permitía ver cómo el estudiante utiliza sus fuentes de información e identificar aquellas áreas de oportunidad de, como docentes, poder intervenir y apoyarlos en la mejora de sus escrituras.
Finalmente Segura González dijo que el detectar este tipo de falencia, como la llama él, ya que se trata de ser asertivo, y si se puede ser incluso donde se copia y se pega, ya se está hablando de una práctica deshonesta y no tanto que exista un desliz metodológico y aun suponiendo esta falencia metodológica que pueda presentar la escritura, antes era complejo de detectar y se pasó por alto a muchos personas que incurrieron en ese tipo de prácticas que eran comunes donde no se tenían los elementos ni el tiempo para poder hacer ese análisis crítico del contenido. Actualmente se simplifica, lo cual constituye una gran ventaja”, declaró.