Realizan charla sobre tradiciones de la cultura Yoreme/Mayo, sobre todo del Día de Muertos, en la Facultad de Enfermería de la UAS
Con una gran asistencia de estudiantes, los cuales asisten al proyecto formativo de las aulas lectoras, se llevó a cabo el Conversatorio sobre la Cultura Yoreme/Mayo y el Taller de Calaveritas Literarias en la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
Leonardo Yáñez Juárez, promotor de la cultura yoreme mayo, agradeció la invitación para acudir a esta charla cultural a la Dirección de Actividades Artísticas de la Universidad y al titular del Programa de Aulas Lectoras, que es el maestro Felipe Mendoza Guerrero.
Mencionó que el tema central de esta charla fue Cocohuame, (divinidad de la “Vida y la muerte”) la celebración, la conmemoración de la ritualidad de la liturgia, de cómo y de qué manera los Yoremes/mayo del norte de Sinaloa recuerdan a sus seres queridos que ya partieron a ese viaje sin retorno, a esa única verdad de nuestra vida que se llama muerte y compartir con los estudiantes como estas comunidades nativas recuerda a sus muertos y como celebran esta conmemoración, es decir como lo traen a la memoria.
Asimismo, Yáñez Juárez resaltó que la cultura Yoreme es producto de la mezcla del sincretismo religioso, es decir, actualmente se tiene una cultura hibrida muy preciosa producto de la cultura Yoreme de hace 500 años, mucho antes de la llegada de los españoles donde el culto permanente era a la naturaleza, a un espíritu donde los elementos sagrados y de culto son el álamo, el mezquite, culebra prieta, el coyote y por supuesto el venado.
Recordó que cuando llegaron los españoles misioneros de la orden jesuita, que fueron lo que triunfaron en una forma en el proceso de evangelización y de catequización, ellos compartieron una forma, una visión diferente de ver al mundo y la cosmovisión del Yoreme era el culto y adoración permanente al monte.
Respecto a esta charla conversatorio, explicó que en estos días previo al Día de Muertos se realizan algunos concursos de altares y las persona, de hecho, confunden lo que es una tumba, lo que es un altar y lo que es una ofrenda, donde esta última en la comunidad Yoreme es muy exótica, así como el culto permanente a la naturaleza; Huya ania es admiración a los animales del monte.
Cuando un Yoreme muere, en el tapanco se le pone pan, pero éste tiene figura de animales como tarántulas, iguanas, ratas del campo, culebras etcétera. Se hace representar por un pan hecho en horno de casa, frutas y verduras de la estación y de la región. Las flores de cempasúchil antes no se usaban y hace una década se empezaron a usar, pero ya que estas se acostumbran el centro y sur de México y ahora se extendieron por todo el país, pero en el caso de los Yoremes se usan flores hechas de papel china y de papel crepe.
Agregó una referencia del sociólogo José Antonio McGregor, estudioso de este fenómeno del folclor que son el conjunto de costumbre y tradiciones, que si una tradición no cumple con un objetivo está condenada a morir o desaparecer, pero afortunadamente las buenas tradiciones como es esta que sí cumplen con el objetivo de aglutinar a las familias, pero sobre todo recordar quienes éramos, de dónde venimos, por qué somos así actualmente.
Por último, dijo que la importancia de promover, de difundir y de conservar nuestras tradiciones es que no dan los factores identitarios a los que nosotros pertenecemos, nos dan esa frase que hemos escuchado muchas veces, arraigo y pertenencia.
Por su parte, Felipe Mendoza habló acerca de este periodo próximo al Día de Muertos, para promocionar esta tradición ancestral indígena que viene dándose por muchos años y para entender este secretismo cultural.
Explicó que todo mestizaje trae grandes logros y abundancias y no es para menos promocionar nuestras tradiciones indígenas al que nos acogemos, por sentimiento, por solidaridad, por adhesión, por reconocernos en ellos como nuestra cultura, nuestro germen.
Puntualizó que la tradición de Día de Muertos en la comunidad Yoreme es una actividad muy colorida donde hay flores, comida, rezos, evocaciones, y tradiciones dancísticas entre otras muchas actividades en el norte de Sinaloa. Señaló que rescatarlas, de alguna manera, nos dará identidad y saber que la tradición indígena y la tradición de Día de Muertos, en contraste con la transculturización de Halloween, y esas cosas nos tiene mayormente identificados, que sepamos eso.
Por último, Mendoza Guerrero explicó por qué este conversatorio sobre el Día de Muertos se adjuntó al proyecto de las aulas lectoras. Dijo que mucha de la literatura habla sobre esta tradición indígena, con textos de Juan de la Cabada, Juan Rulfo y Juan José Arreola, que tienen que ver con esa festividad propiamente mexicana.