DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 14, 2023

Investigadora de la UAS busca demostrar que la planta Lippia alba puede convertirse en una alternativa terapéutica para la colitis

Teniendo en cuenta que entre 16 y 30 por ciento de la población mexicana padece síndrome de colon o intestino irritable, mejor conocido como colitis, Gabriela López Ángulo, ,investigadora de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), trabaja en un proyecto para demostrar científicamente que la planta Lippia alba (Verbenaceae) si se utiliza en infusión realmente da excelentes resultados para tratar dicho padecimiento , lo cual podría convertirse en una alternativa terapéutica bastante viable y con aval de la ciencia.

“En medicina tradicional se utilizan muchas plantas y remedios naturales para tratar diversos padecimientos, sin embargo, muchos de estos su actividad o su efecto no está demostrado científicamente. En este caso nosotros, haciendo una revisión, vimos que la decocción o el té, como normalmente lo conocemos, no está demostrado ese efecto sobre colitis. Lo que hicimos fue en un modelo en ratón probar, se le provocó la colitis, mediante un reactivo químico y probar que está decocción, este té tuviera efectos sobre la colitis. Y sí, efectivamente mejoró mucho esos ratoncitos que estaban con el daño”, detalló

La docente e investigadora universitaria comentó que lo que se busca es, validar científicamente, eso que nuestros ancestros planteaban como solución a padecimientos como la colitis sanándolos mediante la medicina tradicional, como es el caso de esta planta que comúnmente se le conoce como salva vidas o quita dolor, la cual han comprobado ya su efectividad para aliviar las molestias gastrointestinales de una manera muy rápida.

“La medicina tradicional ahorita ha tenido mucho empuje, mucho impacto. Queremos demostrarlo y promover su uso. Existe la creencia de que un producto por ser natural no es tóxico, entonces en este caso nosotros también evaluamos la toxicidad, un modelo crónico en ratón para demostrar que no provocará daño por ejemplo hepático, daño en riñón y también resultó inocuo esta decocción. Entonces lo que queremos es fomentar el uso de esta planta”.

López Ángulo mencionó que este proyecto es financiado con recursos propios de la institución, vía el PROFAPI, destacando que aún y cuando se han obtenido ya resultados satisfactorios seguirá trabajando para avanzar más, ya que lo que se quiere ahora es llevarlo a un ensayo con pacientes para demostrarlo y avanzar así en la caracterización e identificar cuáles son los componentes responsables de esa actividad y poder ofrecer entonces un producto estandarizado y seguro.

Cabe señalar que una vez que se tengan los resultados finales se buscará que se publiquen en una revista científica de impacto en la idea de que los conocimientos y resultados lleguen a más personas y se tenga un mayor beneficio.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa