DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Agosto 11, 2023

A pesar del sismo de magnitud 4.7, Ahome es una zona de peligro bajo, advierte especialista de la UAS

Con una magnitud de 4.7, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) registró actividad sísmica a 99 kilómetros al oeste de Ahome, Sinaloa, la tarde del miércoles 9 de agosto, hecho que alarmó a los ciudadanos al sentir durante aproximadamente 5 segundos movimiento prolongado en la ciudad de Los Mochis.

La doctora Xóchitl Guadalupe Torres Carrillo, geóloga de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), informó que este tipo de sismicidad es frecuente en la región de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa debido a la influencia de la Provincia Extensional del Golfo de California.

“Todas las fallas que se generan a partir de este desprendimiento o movimiento de la península de Baja California hacia el noroeste ocasionan movimiento de bloques corticales, y cada vez que hay un rompimiento se genera liberación de energía que origina un sismo”, explicó.

Indicó que en México existen algunas zonas sísmicas con mayor peligro que otras, pero la mayor parte de Sinaloa se encuentra en una zona de peligro sísmico bajo, y en la parte norte del estado, donde se ubica Ahome, tiene una percepción de los eventos sísmicos con mayor frecuencia, pero aun así sigue siendo de peligro bajo.

“Si lo pueden percibir porque son sismos de 4.5 en adelante en magnitud, sin embargo, por las condiciones geológicas del terreno la intensidad con la que la población los percibe no es tan alta como se percibe en el sur de México”, comentó.

De igual manera, destacó la necesidad de mantener informados a los sinaloenses sobre la zona en la que viven, que reconozcan que los eventos sísmicos son fenómenos naturales que no representan peligro para la población.

“Promovamos en la población sinaloense el conocimiento de que habitamos en una zona tectónicamente activa, en donde suceden eventos sísmicos debido a la separación o apertura en el Golfo de California, por lo tanto, es posible que sintamos estos movimientos sísmicos debido a estos fenómenos naturales”, concluyó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual