Peces depredadores de larvas, como una solución para el control poblacional del mosquito del dengue
En la lucha por encontrar un método funcional para el virus del dengue, agente etiológico que causa esta enfermedad, el Cuerpo Académico de Vida Silvestre y Biología Molecular de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), continúa sus investigaciones, hoy con guppys endémicos (peces), que son organismos entomófagos que depredan larvas y estadios inmaduros del mosquito vector del dengue en una mayor cantidad.
José Israel Torres Avendaño, investigador de este cuerpo académico, compartió que, en esta tercera etapa de las investigaciones contra el mosquito del dengue, lo que se busca es implementar un conjunto de métodos para observar si se obtiene mayor potencial de control.
“Recientemente estamos trabajando con peces, estas son seis especies endémicas de Sinaloa, Sonora y parte de Nayarit, donde hemos observado que se pueden comer hasta cien larvas de mosquito en un lapso de 24 horas”, compartió.
Especificó que aun cuando el trabajo es en laboratorio, los resultados han sido satisfactorios en la búsqueda de un método que aporte soluciones a esta patología, aclarando que esta podría ser una de las mejores propuestas para llevarlo a campo.
En ese sentido, expresó que lo que se pretende es que se implemente a futuro en un control mixto de vectores.
El académico expuso que a nueve años de estas investigaciones, el beneficio de las exploraciones de estos nueve métodos resulta más amigable con el medio ambiente, a diferencia del método químico que todos conocen, no causa desplazamiento de especies autóctonas al utilizar organismos de la región, por lo que, estos al ser peces tan pequeños pueden criarse en casa.
“Por lo tanto, los podemos criar en nuestras casas, hay una seguridad biológica importante que no causa ningún conflicto, además de bajar las poblaciones de mosquitos, al menos lo que se ha observado en laboratorio”, detalló.
Torres Avendaño añadió que siguen trabajando, en paralelo, con el primer método que es con copépodos, con el objetivo de integrar ambos, donde unos coman a las larvas más pequeñas y otros a las más grandes, y así potencializar el método.
Cabe destacar que este cuerpo académico se integra por los doctores Israel Torres Avendaño, Edith Hilario Torres Montoya, Hipólito Castillo Ureta, Marcial Zazueta Moreno y Juan José Ríos Tostado.
Recomienda especialista cuidar la piel para evitar casos de cáncer y envejecimiento prematuro
Afecta la presencia de El Niño a las poblaciones marinas
Sinaloa requiere estrategias más profundas ante pronóstico de escasez de agua: García Páez
ChatGPT llega para revolucionar la Inteligencia Artificial
Vencimiento del título 42 para ingresar a Estados Unidos incrementará la crisis migratoria en México
Sismos en el norte de Sinaloa se dan frecuentemente y no representan peligro: geóloga universitaria
Estudiantes de la FEFyDE integran la investigación en su formación académica
Reparto de utilidades es un derecho de los trabajadores y debe realizarse antes del 30 de mayo
Transporte público requiere una reestructuración para disminuir la contaminación ambiental
Estudiantes aplican proyecto para reforzar el tejido social por medio de actividades ambientales