DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 22, 2023

Peces depredadores de larvas, como una solución para el control poblacional del mosquito del dengue

En la lucha por encontrar un método funcional para el virus del dengue, agente etiológico que causa esta enfermedad, el Cuerpo Académico de Vida Silvestre y Biología Molecular de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), continúa sus investigaciones, hoy con guppys endémicos (peces), que son organismos entomófagos que depredan larvas y estadios inmaduros del mosquito vector del dengue en una mayor cantidad.

José Israel Torres Avendaño, investigador de este cuerpo académico, compartió que, en esta tercera etapa de las investigaciones contra el mosquito del dengue, lo que se busca es implementar un conjunto de métodos para observar si se obtiene mayor potencial de control.

“Recientemente estamos trabajando con peces, estas son seis especies endémicas de Sinaloa, Sonora y parte de Nayarit, donde hemos observado que se pueden comer hasta cien larvas de mosquito en un lapso de 24 horas”, compartió.

Especificó que aun cuando el trabajo es en laboratorio, los resultados han sido satisfactorios en la búsqueda de un método que aporte soluciones a esta patología, aclarando que esta podría ser una de las mejores propuestas para llevarlo a campo.

En ese sentido, expresó que lo que se pretende es que se implemente a futuro en un control mixto de vectores.

El académico expuso que a nueve años de estas investigaciones, el beneficio de las exploraciones de estos nueve métodos resulta más amigable con el medio ambiente, a diferencia del método químico que todos conocen, no causa desplazamiento de especies autóctonas al utilizar organismos de la región, por lo que, estos al ser peces tan pequeños pueden criarse en casa. 

“Por lo tanto, los podemos criar en nuestras casas, hay una seguridad biológica importante que no causa ningún conflicto, además de bajar las poblaciones de mosquitos, al menos lo que se ha observado en laboratorio”, detalló.

Torres Avendaño añadió que siguen trabajando, en paralelo, con el primer método que es con copépodos, con el objetivo de integrar ambos, donde unos coman a las larvas más pequeñas y otros a las más grandes, y así potencializar el método.

Cabe destacar que este cuerpo académico se integra por los doctores Israel Torres Avendaño, Edith Hilario Torres Montoya, Hipólito Castillo Ureta, Marcial Zazueta Moreno y Juan José Ríos Tostado.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades