DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 22, 2023

Peces depredadores de larvas, como una solución para el control poblacional del mosquito del dengue

En la lucha por encontrar un método funcional para el virus del dengue, agente etiológico que causa esta enfermedad, el Cuerpo Académico de Vida Silvestre y Biología Molecular de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), continúa sus investigaciones, hoy con guppys endémicos (peces), que son organismos entomófagos que depredan larvas y estadios inmaduros del mosquito vector del dengue en una mayor cantidad.

José Israel Torres Avendaño, investigador de este cuerpo académico, compartió que, en esta tercera etapa de las investigaciones contra el mosquito del dengue, lo que se busca es implementar un conjunto de métodos para observar si se obtiene mayor potencial de control.

“Recientemente estamos trabajando con peces, estas son seis especies endémicas de Sinaloa, Sonora y parte de Nayarit, donde hemos observado que se pueden comer hasta cien larvas de mosquito en un lapso de 24 horas”, compartió.

Especificó que aun cuando el trabajo es en laboratorio, los resultados han sido satisfactorios en la búsqueda de un método que aporte soluciones a esta patología, aclarando que esta podría ser una de las mejores propuestas para llevarlo a campo.

En ese sentido, expresó que lo que se pretende es que se implemente a futuro en un control mixto de vectores.

El académico expuso que a nueve años de estas investigaciones, el beneficio de las exploraciones de estos nueve métodos resulta más amigable con el medio ambiente, a diferencia del método químico que todos conocen, no causa desplazamiento de especies autóctonas al utilizar organismos de la región, por lo que, estos al ser peces tan pequeños pueden criarse en casa. 

“Por lo tanto, los podemos criar en nuestras casas, hay una seguridad biológica importante que no causa ningún conflicto, además de bajar las poblaciones de mosquitos, al menos lo que se ha observado en laboratorio”, detalló.

Torres Avendaño añadió que siguen trabajando, en paralelo, con el primer método que es con copépodos, con el objetivo de integrar ambos, donde unos coman a las larvas más pequeñas y otros a las más grandes, y así potencializar el método.

Cabe destacar que este cuerpo académico se integra por los doctores Israel Torres Avendaño, Edith Hilario Torres Montoya, Hipólito Castillo Ureta, Marcial Zazueta Moreno y Juan José Ríos Tostado.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual