DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 07, 2023

Amaranto germinado tiene múltiples beneficios en la salud

Enfocados en contribuir en la prevención de enfermedades como es el caso de las cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en el país, en la Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se investiga los múltiples beneficios que genera a la salud el consumo de amaranto germinado, ya que con el bioproceso se liberan compuestos bioactivos, tales como compuestos fenólicos y péptidos bioactivos que han sido asociados con óptimos efectos, destacó Eslim Sugey Sandoval Sicairos.

“El amaranto, por ser un grano rico en proteínas, se considera que estas son de alta calidad debido al contenido de sus aminoácidos, que es lo esencial de las proteínas, se dice que cuando nosotros los digerimos generamos péptidos, que son cadenas pequeñitas de estos aminoácidos y está comprobado científicamente que provocan un efecto benéfico a la salud, como antidiabéticos, anticancerígenos, antihipertensivos, antioxidantes”, detalló.

La responsable de esta novedosa investigación, la cual la se realizó con recursos del PROFAPI en el Laboratorio de Alimentos Funcionales y Nutracéuticos, comentó que tras los resultados de este proyecto de germinación del amaranto y la simulación de digestión gastrointestinal que trae al consumirlo, es que se recomienda a la población el consumo diario de amaranto germinado dado que de manera categoría se encontró que, si previenen enfermedades, mas no curando.

“Se observó que después de la germinación se produce un incremento de estos compuestos, lo que genera una mayor capacidad antioxidante y antiinflamatoria, que fue lo que nosotros evaluamos, además sumado con la digestión gastrointestinal se incrementó todavía más, entonces con esto nosotros estamos proponiendo la germinación, simulado con la digestión gastrointestinal, podríamos hacer un alimento funcional, que sea de beneficio a la salud o que prevenga cierto tipo de enfermedades”, explicó.

Sandoval Sicairos destacó que con estos resultados obtenidos se hace la propuesta de que con este tipo de grano germinado se produzca una harina con la que se puedan producir otro tipo de alimentos como galletas, tortillas, algunas bebidas, que son productos que la sociedad consume de manera cotidiana. 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social