DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 07, 2023

Amaranto germinado tiene múltiples beneficios en la salud

Enfocados en contribuir en la prevención de enfermedades como es el caso de las cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en el país, en la Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se investiga los múltiples beneficios que genera a la salud el consumo de amaranto germinado, ya que con el bioproceso se liberan compuestos bioactivos, tales como compuestos fenólicos y péptidos bioactivos que han sido asociados con óptimos efectos, destacó Eslim Sugey Sandoval Sicairos.

“El amaranto, por ser un grano rico en proteínas, se considera que estas son de alta calidad debido al contenido de sus aminoácidos, que es lo esencial de las proteínas, se dice que cuando nosotros los digerimos generamos péptidos, que son cadenas pequeñitas de estos aminoácidos y está comprobado científicamente que provocan un efecto benéfico a la salud, como antidiabéticos, anticancerígenos, antihipertensivos, antioxidantes”, detalló.

La responsable de esta novedosa investigación, la cual la se realizó con recursos del PROFAPI en el Laboratorio de Alimentos Funcionales y Nutracéuticos, comentó que tras los resultados de este proyecto de germinación del amaranto y la simulación de digestión gastrointestinal que trae al consumirlo, es que se recomienda a la población el consumo diario de amaranto germinado dado que de manera categoría se encontró que, si previenen enfermedades, mas no curando.

“Se observó que después de la germinación se produce un incremento de estos compuestos, lo que genera una mayor capacidad antioxidante y antiinflamatoria, que fue lo que nosotros evaluamos, además sumado con la digestión gastrointestinal se incrementó todavía más, entonces con esto nosotros estamos proponiendo la germinación, simulado con la digestión gastrointestinal, podríamos hacer un alimento funcional, que sea de beneficio a la salud o que prevenga cierto tipo de enfermedades”, explicó.

Sandoval Sicairos destacó que con estos resultados obtenidos se hace la propuesta de que con este tipo de grano germinado se produzca una harina con la que se puedan producir otro tipo de alimentos como galletas, tortillas, algunas bebidas, que son productos que la sociedad consume de manera cotidiana. 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México