DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Octubre 03, 2022

Estudian la resistencia del chile chiltepín al exceso de sales

El trabajo de investigación sobre los chiles silvestres, como es el chiltepín y el cual se realiza en el Centro de Recursos Genéticos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) por parte del maestro en horticultura José Manuel Osuna Rodríguez y el doctor en biotecnología agrícola Antonio Pacheco Olvera, se basa en la búsqueda de resistencia de poblaciones silvestres al exceso de sales.
Osuna Rodríguez señaló que se está trabajando a través de experimentos probando materiales de diferentes partes de México, sobre todo de los estados de Sonora y Sinaloa, en invernadero y bajo diferentes condiciones de cloruro de sodio (NaCl).
En lo que refiere a la germinación de esta semilla, expuso que el tiempo es muy variable, ya que puede ser a los 15 días o un mes, pero se ha logrado reducir a 6 días, dependiendo de la técnica que se utilice, influyendo la variabilidad, vigor y origen de la cosecha.
Asimismo, indicó que para poder germinar las semillas se ha utilizado el ácido girebélico.
“La semilla se pone en indivisión por 24 horas a una concentración de mil partes por millón, para posteriormente dejarse en un papel secante a temperatura ambiente por 24 horas y después se pasa una charola con un sustrato con características especiales para su germinación, proceso que ha sido muy útil en este trabajo de investigación”, explicó.
Manifestó que este proyecto se ha trabajado durante tres años, pero la información recabada sobre los chiles lleva más de 20 años con investigadores anteriores, como es el caso del doctor en ecología Sergio Hernández Verdugo (jubilado) y creador de la línea de investigación del chile chiltepín.
Por su parte, el doctor Antonio Pacheco Olvera señaló que en el proyecto que maneja se han recolectado cuatro especies que se cultivan en México: Capsicum Pubescen, Capsicum Annuum que es el caso del chiltepín, Capsicum Chinense que se cultiva el Tabasco, Yucatán y Quintana Roo y el Capsicum frutescens cuyo trabajo es estudiar su resistencia la salinidad, resistencia al virus como el de la avena amarilla.
Mencionó que estos trabajos son trascendentes para obtener información, por lo que actualmente se tienen caracterizadas algunas poblaciones de chiles silvestres que son resistentes y están listas para utilizarlas en estudios de mejoramiento genético.
Por último y en relación a las propiedades de este chile, Pacheco Olvera comentó que el chiltepín es de los que menos irrita al estómago e incluso dijo que existen estudios que comprueban que sirve para tratar la gastritis y las úlceras porque tiene la capacidad de controlar la bacteria Helicobacter pylori.
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual