DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Octubre 03, 2022

Estudian la resistencia del chile chiltepín al exceso de sales

El trabajo de investigación sobre los chiles silvestres, como es el chiltepín y el cual se realiza en el Centro de Recursos Genéticos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) por parte del maestro en horticultura José Manuel Osuna Rodríguez y el doctor en biotecnología agrícola Antonio Pacheco Olvera, se basa en la búsqueda de resistencia de poblaciones silvestres al exceso de sales.
Osuna Rodríguez señaló que se está trabajando a través de experimentos probando materiales de diferentes partes de México, sobre todo de los estados de Sonora y Sinaloa, en invernadero y bajo diferentes condiciones de cloruro de sodio (NaCl).
En lo que refiere a la germinación de esta semilla, expuso que el tiempo es muy variable, ya que puede ser a los 15 días o un mes, pero se ha logrado reducir a 6 días, dependiendo de la técnica que se utilice, influyendo la variabilidad, vigor y origen de la cosecha.
Asimismo, indicó que para poder germinar las semillas se ha utilizado el ácido girebélico.
“La semilla se pone en indivisión por 24 horas a una concentración de mil partes por millón, para posteriormente dejarse en un papel secante a temperatura ambiente por 24 horas y después se pasa una charola con un sustrato con características especiales para su germinación, proceso que ha sido muy útil en este trabajo de investigación”, explicó.
Manifestó que este proyecto se ha trabajado durante tres años, pero la información recabada sobre los chiles lleva más de 20 años con investigadores anteriores, como es el caso del doctor en ecología Sergio Hernández Verdugo (jubilado) y creador de la línea de investigación del chile chiltepín.
Por su parte, el doctor Antonio Pacheco Olvera señaló que en el proyecto que maneja se han recolectado cuatro especies que se cultivan en México: Capsicum Pubescen, Capsicum Annuum que es el caso del chiltepín, Capsicum Chinense que se cultiva el Tabasco, Yucatán y Quintana Roo y el Capsicum frutescens cuyo trabajo es estudiar su resistencia la salinidad, resistencia al virus como el de la avena amarilla.
Mencionó que estos trabajos son trascendentes para obtener información, por lo que actualmente se tienen caracterizadas algunas poblaciones de chiles silvestres que son resistentes y están listas para utilizarlas en estudios de mejoramiento genético.
Por último y en relación a las propiedades de este chile, Pacheco Olvera comentó que el chiltepín es de los que menos irrita al estómago e incluso dijo que existen estudios que comprueban que sirve para tratar la gastritis y las úlceras porque tiene la capacidad de controlar la bacteria Helicobacter pylori.
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa