DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 02, 2022

Persiste brecha digital en zona rural de México

Aunque durante la pandemia se avanzó mucho en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la brecha digital en México sigue siendo considerable sobre todo en las personas que viven en la zona rural, advirtió Alfredo Rojo García.

El coordinador de la Academia Interacción Humano-Computadora de la Facultad de Informática Culiacán estableció que en el caso de las ciudades el analfabetismo digital prácticamente ya es nulo, mientras que en la zona rural de México se estima que la cifra está todavía en un 35 por ciento.

“Digamos que los efectos positivos de la pandemia, fueron que mucha gente aprendió a fuerzas a hacer uso de las tecnologías para su vida diaria”, explicó.

Manifestó que, como docente, se ha encontrado casos de jóvenes de 20 años, provenientes de zonas rurales, que se resisten al uso de las tecnologías y que lo que ha hecho es mostrarles la utilidad, facilidades y todo lo que pueden hacer, logrando así que poco a poco se vayan integrando al mundo digital.

“Es una resistencia natural porque no han tenido la necesidad de hacer uso de la computadora en alguna circunstancia para hacer su vida”, contó.

Planteó que en Argentina se hizo un estudio en el cual se concluyó que el 53 por ciento de las personas mayores de 75 años tienen acceso a internet y dispositivos, mientras que en el caso de México la cifra anda en el 40 por ciento.

Sobre el programa Internet cuyo arranque se dio recientemente en el puerto de Mazatlán y en Monterrey, Nuevo León con la participación del Gobierno Federal, observó que la ventaja principal es que se va a utilizar una red ya existente que abarca prácticamente todo el país y que en este caso es la de la Comisión Federal de Electricidad.

“El plan es muy ambicioso, tiene muy buena intención, pero el problema no es tanto que llegue el internet a todos lados, sino que la gente, a donde llegue, tenga la tecnología para para poder hacer uso de esa red, a mí no me sirve mandar la red de internet a la sierra Tarahumara si los tarahumaras que están en la sierra no tienen una computadora, no tienen un celular”, subrayó Rojo García.

En este sentido advirtió que adicionalmente a la introducción de la red de internet, se tiene que iniciar un proceso de educación a las personas para acceder a las tecnologías y sacarles provecho.

A quienes aún se resisten al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el especialista les recordó que todo cambio empieza “con algo de nervios”, el asunto es empezar con algo sencillo y poco a poco se van introduciendo en la tecnología, que si van a hacer alguna compra, adquieran algo sencillo, que si se pierde no les pueda afectar mucho y poco a poco vayan adquiriendo confianza.

Puntualizó que la brecha digital se va a ir reduciendo conforme se avance en el tiempo, porque las personas tienen cada vez más acceso a las tecnologías.

 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa