DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 02, 2022

Persiste brecha digital en zona rural de México

Aunque durante la pandemia se avanzó mucho en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la brecha digital en México sigue siendo considerable sobre todo en las personas que viven en la zona rural, advirtió Alfredo Rojo García.

El coordinador de la Academia Interacción Humano-Computadora de la Facultad de Informática Culiacán estableció que en el caso de las ciudades el analfabetismo digital prácticamente ya es nulo, mientras que en la zona rural de México se estima que la cifra está todavía en un 35 por ciento.

“Digamos que los efectos positivos de la pandemia, fueron que mucha gente aprendió a fuerzas a hacer uso de las tecnologías para su vida diaria”, explicó.

Manifestó que, como docente, se ha encontrado casos de jóvenes de 20 años, provenientes de zonas rurales, que se resisten al uso de las tecnologías y que lo que ha hecho es mostrarles la utilidad, facilidades y todo lo que pueden hacer, logrando así que poco a poco se vayan integrando al mundo digital.

“Es una resistencia natural porque no han tenido la necesidad de hacer uso de la computadora en alguna circunstancia para hacer su vida”, contó.

Planteó que en Argentina se hizo un estudio en el cual se concluyó que el 53 por ciento de las personas mayores de 75 años tienen acceso a internet y dispositivos, mientras que en el caso de México la cifra anda en el 40 por ciento.

Sobre el programa Internet cuyo arranque se dio recientemente en el puerto de Mazatlán y en Monterrey, Nuevo León con la participación del Gobierno Federal, observó que la ventaja principal es que se va a utilizar una red ya existente que abarca prácticamente todo el país y que en este caso es la de la Comisión Federal de Electricidad.

“El plan es muy ambicioso, tiene muy buena intención, pero el problema no es tanto que llegue el internet a todos lados, sino que la gente, a donde llegue, tenga la tecnología para para poder hacer uso de esa red, a mí no me sirve mandar la red de internet a la sierra Tarahumara si los tarahumaras que están en la sierra no tienen una computadora, no tienen un celular”, subrayó Rojo García.

En este sentido advirtió que adicionalmente a la introducción de la red de internet, se tiene que iniciar un proceso de educación a las personas para acceder a las tecnologías y sacarles provecho.

A quienes aún se resisten al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el especialista les recordó que todo cambio empieza “con algo de nervios”, el asunto es empezar con algo sencillo y poco a poco se van introduciendo en la tecnología, que si van a hacer alguna compra, adquieran algo sencillo, que si se pierde no les pueda afectar mucho y poco a poco vayan adquiriendo confianza.

Puntualizó que la brecha digital se va a ir reduciendo conforme se avance en el tiempo, porque las personas tienen cada vez más acceso a las tecnologías.

 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual