DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Julio 29, 2022

Uso prolongado de pantallas aumenta los problemas en la visión

En un mundo globalizado estamos acostumbrados a pasar buena parte del día frente a pantallas de computadora, Tablet, celular, entre otros dispositivos electrónicos, hábito que está generando problemas oculares y de la visión entre un 70 y 75 por ciento de personas que usan los aparatos electrónicos, por ello el llamado es a controlar estos periodos de tiempo, destacó Rosalía Ramírez Jaimes. La coordinadora de la Licenciatura en Optometría de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) indicó que si bien, con el uso prolongado de dispositivos electrónicos no hay daño de radiación, y no representa peligro para los ojos, si se presentan una serie de molestias, las cuales se catalogan como síntomas de “fatiga ocular”. “Lo que sucede es que, aunque tengan las personas una pequeña cantidad de ametropía o de error refractivo, ya sea miopía, hipermetropía o astigmatismo, se manifiestan precisamente por los tiempos en los que estamos expuestos a los instrumentos”, detalló. La especialista en cuidado de los ojos manifestó que son diversas las molestias asociadas a la fatiga ocular, por ello es importante detectarlas, especialmente durante los días en los que más se utilizan las pantallas electrónicas. “Principalmente ojos rojos, dolores de cabeza, lagrimeo, sensación de cansancio o pesadez en los ojos, somnolencia, mucha gente como que le da sueño. Para enfrentar esto primeramente hay que medir el tiempo de estar en exposición, hay una regla que ahorita estamos manejando, sugiriendo a todos los pacientes que manifiestan este cuadro sintomático, que se llama la regla de los 20-20-20, consiste en que cada 20 minutos de estar expuestos a las pantallas, debemos cerrar los ojos 20 segundos, o bien mirar a 20 pies, que son más de 6 metros”, externó. Ramírez Jaimes indicó que, aunque estos problemas son sintomáticos y no provocan otra patología ocular u otro problema más severo, debemos prestar atención de cuánto tiempo nos exponemos a estos aparatos, dado que también podemos sufrir el llamado “ojo seco”, lo cual se soluciona principalmente con la colocación de fomentos tibios en los ojos, lavar las pestañas con shampoo de bebé y usar un lubricante, como son gotas artificiales.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México


Marzo 05, 2025

Investigador de la UAS realiza mediciones geodésicas en los puentes que cruzan el río Tamazula para identificar cambios en sus estructuras