DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 17, 2022

Recuerda historiador los aportes de Benito Juárez al país

Próximo a celebrarse el natalicio de Benito Juárez, el académico de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Félix Brito Rodríguez recordó los aportes de este célebre personaje político liberal, símbolo de la lucha contra la defensa de la nación, y de la laicidad en el Estado mexicano.
El profesor historiador, recordó que Juárez fue un claro ejemplo de un hombre republicano que luchó por sus ideales, donde en la historia oficial es que era un pastor que provenía de la sierra de Oaxaca, de San Pablo Guelatao, quien sin futuro en su comunidad y con otros intereses llegó a la capital de su estado para iniciar una trayectoria política.
Al paso del tiempo llegó a ser abogado, litigando a favor de las comunidades indígenas en contra del despojo que sufrían por parte de algún eclesiástico, para consecutivamente desempeñarse como regidor, lo que le llevó a enemistarse con Santa Anna.
Así mismo, apoyó la revolución de Ayutla que encabezaba Juan Álvarez, hecho en el que se desprendió su trayectoria como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, régimen de aquellos años que establecía que como ministro desempeñarían las funciones de vicepresidente en ausencia del presidente, cargo que asumió tras el golpe de estado de Comonfort.
Entre el legado que dejó el “Benemérito de las Américas”, Brito Rodríguez añadió que fueron las Leyes de Reforma que sentaron las bases de la separación iglesia-estado principalmente, recordando que antes de la Constitución de 1857 la única religión establecida era la católica, llegando con Juárez a la separación del pensamiento religioso en relación al desarrollo de las políticas, lo que los liberaba de los dogmas religiosos.
Refirió en ese sentido que, en tribunales representados por sacerdotes, los militares eran juzgados por el clero o el propio régimen militar, estando sujetos a las leyes comunes como cualquier ciudadano, logrando que estos tribunales desparecieran para juzgar bajo las leyes normales, tal como lo establecía la constitución.
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 09, 2025

Equipo de ciclismo de la UAS se prepara para competencia nacional en Nayarit; reciben de parte de Gastelo una donación de uniformes nuevos


Septiembre 09, 2025

La Escuela de Ciencias Antropológicas de la UAS inició con gran éxito la Maestría en Antropología Social; aún hay lugares disponibles para cursarla


Septiembre 09, 2025

Urgente atender la salud mental masculina en Sinaloa por registro de suicidios al alza en este sector poblacional, señala psicóloga universitaria


Septiembre 09, 2025

Con investigadora de la UAS como presidenta, se realizará en Morelos la 9° edición de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica


Septiembre 09, 2025

La Estancia Infantil de la UAS trabaja fuerte en una educación en igualdad, fomentando el respeto, la tolerancia y la empatía desde los primeros años


Septiembre 08, 2025

Con un Curso de Ordenamiento Topográfico de Libros dan inicio los festejos del 38 aniversario de la fundación de la Biblioteca Central de la UAS


Septiembre 08, 2025

A través de su libro “El lado intrínseco de la experiencia humana”, experto de la UAS aborda aspectos del desarrollo emocional y personal


Septiembre 08, 2025

Con el Taller Suelos y Raíces, la UAS continuó con el Seminario de Manejo de Jardines Sustentables, a favor del uso responsable de los recursos naturales


Septiembre 08, 2025

Investigador de la UAS realiza visita al Centro de Investigación en Matemáticas, como organizador del Seminario de Matrices Aleatorias


Septiembre 08, 2025

La UAS capacita a docentes en la creación de material educativo con Inteligencia Artificial, para auxiliarse y diversificar sus metodologías