DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 14, 2022

Registra Culiacán la temperatura mínima más baja de la temporada

La Estación Climatológica de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) registró la temperatura mínima más baja de la temporada invernal 2021-2022 próxima a culminar, correspondiente a 7 grados centígrados para la ciudad de Culiacán el pasado viernes 11 de marzo.

El doctor en ciencias agropecuarias, Bladimir Salomón Montijo, responsable de la estación climatológica explicó que cuatro fenómenos meteorológicos fueron los que ocasionaron la baja en todo el estado, siendo el municipio de Choix el más frío con 4° ese día.

“Se conjugaron entre ellos para que las temperaturas descendieran de manera drástica en nuestro estado: el frente frío número 34, muy pegadito con el frente frío número 33, es decir, fueron dos eventos juntos, más una masa de aire polar del norte, una corriente de chorro intertropical de mucha altura y un cielo completamente despejado”, declaró.

En cuanto a los registros reportados por la CONAGUA para los municipios del norte, centro y sur del estado, estos correspondieron a 5° en El Fuerte, 10° en Los Mochis; 8° en Guasave, 2° en Badiraguato; 7° en La Cruz, 10.7° en Mazatlán y 10° en El Rosario, respectivamente.

“Este sería el segundo año con temperaturas de 7 grados en marzo para Culiacán; solamente el 18 de marzo del 2008 tenemos el primer registro en nuestra facultad de mínimas tan bajas como esta”, informó.

Por otro lado, el investigador universitario habló de los estragos que provocan las bajas temperaturas en el sector agrícola, sobre todo, en la zona norte, al retrasar la floración del maíz y quemar algunas hectáreas recién sembradas.

“Y se hablan de pérdidas parciales y algunas totales, pero la mayoría son parciales, miles de hectáreas entre El Valle del Carrizo, Ahome, Guasave y Angostura”, dijo.

Asimismo, el aumento en el uso del agua contenida en las represas que, hasta el momento, se encuentran en un 26.8 por ciento de su capacidad total.

“Las once presas. O sea que ya estamos en sequía y el que se den estas bajas temperaturas hace que se requiera más agua para regar los sembradíos”, expuso.

Finalmente, Salomón Montijo argumentó que las bajas temperaturas presentadas el pasado viernes, no son exclusivas de Sinaloa sino de todo el país, y fenomenológicamente se deben al cambio climático. 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México