DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Enero 28, 2022

Estudia investigador alternativas para reducir la alergenicidad de alimentos

La alergia alimentaria se ha convertido en los últimos años en un importante problema sanitario, esto impacta no solo en el cuidado de la salud de los niños, que es la población más afectada, sino que se aplica a múltiples ámbitos de la vida familiar, destacó Feliznando Cárdenas Torres, quien desde el 2015 con respaldo del Programa de Fomento y Apoyo a Proyectos de Investigación (PROFAPI) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) ha trabajado en el tema.

“Ya se ha observado, dependiendo de los diferentes países, o aquí mismo en nuestro país, prevalencias que van desde un 5 a un 7 por ciento y estas vienen en aumento, sobre todo se ha estado relacionando con el estilo de vida actual, los hábitos de alimentación, entre otras cosas”, detalló.

El especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía expresó que la investigación que realiza se ha basado en diferentes proyectos que van desde nivel poblacional, epidemiológico y actualmente en el campo de la tecnología de los alimentos, en la idea de abonar en esto.

Manifestó que en cuanto a lo epidemiológico ha encontrado un incremento de las prevalencias, es decir, de la cantidad de casos que existen, sobre todo en niños.

“Nosotros por parte de la investigación que realizamos en materia de tecnología de alimentos estamos probando y evaluando diferentes tratamientos que induzcan en una reducción en la alergenicidad de algunos alimentos, que vaya la redundancia, son muy alergénicos”, indicó.

El docente e investigador dijo que, en la idea de alinearse con el llamado del Rector, doctor Jesús Madueña Molina, de generar investigación aplicada que venga a resolver problemas del entorno, con este proyecto se abona sobre todo en la obtención de nuevo conocimiento para poder elaborar alimentos que sean cada vez más sanos y dar sobre todo alternativas a quienes ya padecen alguna alergia con opciones que impidan el desencadenamiento de estas enfermedades.

Apuntó que en los resultados que han obtenido en la investigación se han detectado 8 alimentos a nivel mundial que generan alergias, uno de ellos principalmente en la región es el camarón, el cual tiene una proteína que es la considerada con más potencial alergénico, junto con el huevo.

Cárdenas Torres añadió que este es un proyecto a gran escala donde se van obteniendo resultados en diferentes etapas, y que ha sido financiado internamente en la UAS, se espera tener resultados parciales y prometedores dentro de no más de un año.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue


Septiembre 20, 2025

Analizan especialistas de la UAS la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para la mejor metabolización del nitrógeno


Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social