DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 16, 2020

Especialista estudia la realidad de los productos libres de gluten

El mercado mundial de los productos sin gluten ha tenido un aumento sin precedentes en los últimos años, entre las razones que explican esto está el aumento significativo que han tenido los problemas de salud relacionados con la enfermedad celiaca (reacción inmunológica ante la ingesta de gluten), además de un grupo creciente de personas aparentemente sanas que optan por una dieta sin gluten por considerarla más saludable.

Ante este incremento de la demanda de los productos sin gluten y en la idea de hacer una valoración si estos realmente cumplen con los requerimientos nutricionales de las personas, el experto de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Francisco Cabrera Chávez realiza el proyecto de investigación: Evaluación nutrimental de los productos etiquetados como libres de gluten y su impacto en individuos que siguen una dieta libre de gluten.

Francisco Cabrera Chávez, docente e investigador de la UAS, manifestó que en el proyecto que desarrolla se han propuesto obtener muestras de los productos etiquetados como libres de gluten que contaran con una contraparte convencionalmente elaborada con trigo de cinco ciudades del noroeste de México en la idea de evaluar su contenido nutricional.

“Más que para ver si están libres de gluten, es para evaluar el contenido nutrimental, porque cuando estas personas que tienen padecimientos que requieren evitar el gluten en su dieta, no solamente se trata de evitar y omitir el trigo, sino que además se tiene que hacer un ajuste nutrimental, dado que, si sustituimos un pan de trigo por uno libre de gluten, vamos a encontrar que este está modificado en cuanto a su contenido, está alterado”, detalló.

El docente e investigador de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía de la UAS dio a conocer que en este estudio que han venido realizando se ha detectado, por ejemplo, que en el caso particular de las galletas y de los panes el contenido de carbohidratos se eleva considerablemente.

“Entonces cuando una persona tiene que llevar la dieta libre de gluten, no nada más van a eliminar el trigo, sino que tendría que llevar la supervisión por parte de un profesional de la nutrición, para poder hacer una adecuación y que esas deficiencias o esas alteraciones que los productos libres de gluten tienen sean compensadas con un régimen dietario, evaluado por el nutriólogo”, puntualizó.

Así mismo el especialista indicó que en esta investigación, mediante la muestra de diversos productos, se analiza lo referente al uso de harinas procedentes de otros granos como el arroz o el maíz, además del aumento de la cantidad de azúcar como potenciador de sabor, e incluso el aumento de grasa y sal que no son aptos para celiacos.

Sobre la propuesta que ellos hacen con este estudio, Cabrera Chávez dijo que lo primero es “tener una muestra representativa de los productos libres de gluten que están comercialmente en la región y después esta información distribuirla entre las asociaciones de celiacos, entre las asociaciones de las personas que requieren estas dietas por alguna enfermedad que tengan y necesiten este tipo de productos  para que tengan la información suficiente y hagan las adecuaciones, pero siempre de la mano de un nutriólogo”, expuso.

Cabe mencionar que este proyecto actualmente ha extendido el muestreo hacia Latinoamérica, gracias a colaboraciones que se han estado consolidando con otras instituciones de la región, como es el caso de Brasil, El Salvador, Colombia y Argentina.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 08, 2025

Investigadora de la UAS realiza con especialistas de otras universidades trabajos de investigación sobre la población jornalera del noroeste del país


Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán