DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 02, 2020

Especies invasivas podrían provocar pérdida de biodiversidad en área protegida

Los investigadores Gilberto Márquez Salazar y José Saturnino Díaz, de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), realizaron un estudio sobre acciones de flora y fauna exótica invasora en el Santuario Playa El Verde Camacho, clasificada como una de las nueve áreas protegidas que existen en México, proyecto que se tiene en conjunto con la Universidad Politécnica del Mar y la Sierra del municipio de Mazatlán, y que está respaldado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Gilberto Márquez Salazar definió que en esta área que da cobijo a la tortuga golfina que arriba y anida en este lugar, se registró, como resultado de estudios en los que se involucraron profesores y estudiantes, la presencia de doce plantas invasivas, una de ellas nativa y el resto exóticas, originarias principalmente de Asia y África, de las cuales cinco se destacan por representar mayor problemática en la zona.

“A una le llamamos tamarisco y le dicen en Sinaloa pino de la costa; están el carrizo, el carricillo, y una planta que se le llama el chicote que es muy invasivo en algunos lugares de África y la quinta es el zacate buffet”, señaló.

Entre las preocupaciones de que estas especies invadan la playa, está la probabilidad de que en un futuro se reproduzcan, afectando las áreas donde la tortuga arriba para ovopositar y a los manglares.

En este sentido el investigador indicó que un manglar es una muestra de que la naturaleza está saludable, pero al ser contaminado por especies no propias del lugar que no tienen las funciones adecuadas para interactuar con una gran cantidad de especies marinas surge el efecto dominó, repercutiendo como antesala la disminución de la cantidad de individuos que viven en el lugar.

Además, añadió que representan también la maternidad para muchas otras especies que viven en mar alto, siendo el manglar uno de los sistemas más productivos de la tierra al producir energía y materia orgánica para las cadenas tróficas que se generan en el océano.

Otra de las funciones de los manglares, señaló Márquez Salazar, es que son los riñones de la tierra, a él  llega toda agua que se produce que contamina ríos, bahías y arroyos encargándose de hacer una purificación al descontaminarla y dejarla lista para que se incorpore de nuevo a los flujos hídricos.

“Traería repercusiones para nosotros mismos, como por ejemplo si hay un huracán una función de los manglares es detener la velocidad de estos fenómenos y en un escenario donde no hubiera bosques costeros, los ciclones llegarían mucho más fuertes”, indicó.

Por su parte, en el registro e identificación de las plantas invasivas, el doctor José Saturnino Díaz, especialista en taxonomía sistemática, enlistó una serie de especies calificadas de altamente competitivas para causar afectaciones a la biodiversidad de ciertos entornos.

El especialista enumeró también las especies de tasajo, cucharo, sangregado, nanchi, sina, talayote, vinorama, pino salado, mangle blanco y carrizo, por lo que, con la presencia de estas especies, la distribución natural de este ecosistema que es el manglar se ve afectada, ocasionando problemas  como robar espacio, toman de la naturaleza el agua que debe ser repartida entre el resto de las especies del lugar, además se convierte en atracción para otras especies que pueden provocar la pérdida de biodiversidad.

En relación a cómo afectan al humano, José Saturnino Díaz subrayó que algunas de ellas liberan metabolitos que son sustancias químicas, como ejemplo citó el polen que para algunos les representan ciertas alergias.

Destacó que cada una de estas áreas naturales protegidas por estar conectadas por corredores naturales, por ejemplo El Verde Camacho se encuentra comunicada con la Meseta de Cacaxtla, los hace un espacio abierto para que estas especies se pasen a la siguiente área protegida provocando una gran afectación.

A partir de estos resultados, los investigadores en conjunto con la CONANP, tienen planteado la erradicación de estas especies respetando inicialmente el protocolo establecido.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa