DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Agosto 20, 2019

Culiacán presenta un ligero aumento en las temperaturas de los últimos años

Un análisis de los 23 años de  registros de la Estación Climatológica de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ha arrojado una ligera tendencia en el aumento de las temperaturas y de seguir así, en los próximos años se tendrá un aumento considerable de las temperaturas en Culiacán, observó el doctor Bladimir Salomón Montijo.
El responsable de la Estación Climatológica, detalló que, a 23 años de registros de la estación, aún no se tienen un dato duro suficiente para determinar que en lo local en el caso Culiacán se tenga un aumento en las temperaturas promedios.
“Sin embargo, un análisis que se está realizando en estos momentos nos da una ligera tendencia, en que sí va a ver un aumento de temperaturas, eso no lo podemos negar, yo creo que todo mundo lo vemos, en todo el mundo se presenta ese fenómeno que sí están aumentando las temperaturas”, indicó.
Sin embargo, recordó que registros históricos realizados por científicos han permitido llegar a la conclusión que 0.8 grados a aumentado en los últimos 200 años la temperatura promedio en el planeta.
Sobre esta transición que se está viviendo, observó que este aumento tan grande en el aceleramiento del calentamiento no hubiera existido de forma natural, pero el hombre con sus actividades ha influido para que este fenómeno esté ocurriendo.
Sobre cómo podemos colaborar o ayudar a mitigar esta situación, lejos de conocer que en México se tienen una ley sobre el cambio climático, desde casa, desde el hacer diario exhortó a realizar acciones pequeñas que pueden contribuir, como administrar mejor el uso de la energía eléctrica, utilizar menos el vehículo empleando otros medios de transporte, además de ayudar a reforestar o arborizar, y con ello evitar generar gases de efecto invernadero.
Como dato histórico, señaló que si algo ha caracterizado al planeta tierra en los 4 mil 600 millones de años según el tiempo geológico registrado es que el clima siempre ha sido cambiante, movimientos climáticos muy extremos que han ido desde glaciaciones, o interglaciaciones de forma natural que llevaba millones de años para que estos ocurrieran.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual