“Daños por el eclipse solar son creencias sin comprobación científica”: especialista
Conocido como una ocultación transitoria, total o parcial producida por la interposición de la luna entre la tierra y el sol, el eclipse es un evento astronómico cien por ciento, sin embargo, civilizaciones han destacado la necesidad de cuidarse ante estos eventos cósmicos.
Habrá usted escuchado que los eclipses tienen un efecto negativo en los humanos, que las embarazadas deben usar alfileres o llaves colgadas de un listón en el vientre y proteger al producto, que deben usarse listones rojos en los árboles frutales, pues bien, la astrónoma doctora Gianina Dalle Mese Zavala sostiene que no está comprobado dichas implicaciones.
La especialista integrante de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio (FACITE) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) sostuvo que estas creencias son de milenios atrás y que estas civilizaciones mediante sus mediciones sabían que estos eventos pasarían.
Por ejemplo, “lo de las trabas en el vientre de las embarazadas es porque la creencia señala que al conejo de la luna lo enviaron hacia allá y al estar enojado este, enseña sus dientes y eso se asemeja al labio leporino (…) entonces se ponía este alfiler o llaves para distraer al conejo de la luna sobre la temperatura de la mujer y no se diera cuenta de que estaba embarazada”.
Dalle Mese Zavala comentó que las consecuencias en la salud de los humanos por eventos de esta naturaleza no están comprobadas científicamente, sin embargo, las creencias continúan y son respetadas.
Al respecto de los eclipses solares, manifestó que estos se dan como una coincidencia increíble que tiene que ver con los tamaños del sol y la luna, cuando estos eclipses se dan aparentemente se ven del mismo tamaño, pero la distancia del sol es mucho más lejana y por ello aparentan ser similares.
Y es que este día 02 de julio en el cono sur se observará lo que es eclipse total de sol, el cual tendrá sus etapas hasta llegar a tapar la luz del sol en su totalidad que durará aproximadamente dos minutos, “a esta sombra se le denomina umbra”.