DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Julio 01, 2019

Problema de la uña encarnada puede requerir de cirugía

La onicocriptosis o uña encarnada es una afección en la que la esquina o el lateral de una uña del pie crece dentro del tejido, se presenta con mayor frecuencia en hombres entre los 20 y 40 años de edad, provocando dolor, enrojecimiento e inflamación, destacó la dermatóloga Andrea Barragán Sánchez.
La especialista del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) manifestó que esta es una enfermedad bastante frecuente de las uñas y mayormente se presenta en el dedo gordo del pie.
Expuso que es más frecuente en el sexo masculino, debido quizás a los hábitos y tipo de calzado, y señaló que el problema inicia cuando la uña es ancha y se recorta curveada, dejando una espícula que se entierra por debajo de la piel de uno de los lados, produciendo dolor e irritación.
La doctora universitaria detalló que otras causan que dan lugar a las uñas encarnadas pueden ser malformaciones en las uñas, el trauma en forma crónica, por ejemplo, por parte de zapatos apretados, uso de calzado inadecuado, forma de pisar incorrecta o presión constante y repetitiva en la zona, uña grande o engrosada, mala higiene en pies, obesidad, diabetes y exceso de sudoración.
Este problema, expresó Barragán Sánchez, puede presentarse en tres grados, dependiendo de la gravedad y cronicidad del cuadro, por lo que en el primer grado solo es una leve hinchazón y enrojecimiento de la piel del área afectada; en el grado 2 aumenta la hinchazón, se puede presentar sangrado o pus y ya en un nivel 3 la inflamación se presenta crónica con aumento del volumen de la piel alrededor de la uña y deformidad.
Sobre el tratamiento que se sigue para este tipo de padecimiento la especialista dijo que éste depende del grado en que se encuentre la uña encarnada, ya que si es leve se utilizan algunas técnicas que permitan rectificar el crecimiento de la uña a una posición adecuada, mientras que en casos más graves se puede requerir tratamientos quirúrgicos.
Manifestó que este problema puede prevenirse con un corte adecuado de la uña, haciéndolo de forma recta y no como usualmente se hace de forma redonda, así tambien usando calzado adecuado, sin puntas y que no sea excesivamente estrecho y con medidas de higiene adecuadas.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual