DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Julio 01, 2019

Problema de la uña encarnada puede requerir de cirugía

La onicocriptosis o uña encarnada es una afección en la que la esquina o el lateral de una uña del pie crece dentro del tejido, se presenta con mayor frecuencia en hombres entre los 20 y 40 años de edad, provocando dolor, enrojecimiento e inflamación, destacó la dermatóloga Andrea Barragán Sánchez.
La especialista del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) manifestó que esta es una enfermedad bastante frecuente de las uñas y mayormente se presenta en el dedo gordo del pie.
Expuso que es más frecuente en el sexo masculino, debido quizás a los hábitos y tipo de calzado, y señaló que el problema inicia cuando la uña es ancha y se recorta curveada, dejando una espícula que se entierra por debajo de la piel de uno de los lados, produciendo dolor e irritación.
La doctora universitaria detalló que otras causan que dan lugar a las uñas encarnadas pueden ser malformaciones en las uñas, el trauma en forma crónica, por ejemplo, por parte de zapatos apretados, uso de calzado inadecuado, forma de pisar incorrecta o presión constante y repetitiva en la zona, uña grande o engrosada, mala higiene en pies, obesidad, diabetes y exceso de sudoración.
Este problema, expresó Barragán Sánchez, puede presentarse en tres grados, dependiendo de la gravedad y cronicidad del cuadro, por lo que en el primer grado solo es una leve hinchazón y enrojecimiento de la piel del área afectada; en el grado 2 aumenta la hinchazón, se puede presentar sangrado o pus y ya en un nivel 3 la inflamación se presenta crónica con aumento del volumen de la piel alrededor de la uña y deformidad.
Sobre el tratamiento que se sigue para este tipo de padecimiento la especialista dijo que éste depende del grado en que se encuentre la uña encarnada, ya que si es leve se utilizan algunas técnicas que permitan rectificar el crecimiento de la uña a una posición adecuada, mientras que en casos más graves se puede requerir tratamientos quirúrgicos.
Manifestó que este problema puede prevenirse con un corte adecuado de la uña, haciéndolo de forma recta y no como usualmente se hace de forma redonda, así tambien usando calzado adecuado, sin puntas y que no sea excesivamente estrecho y con medidas de higiene adecuadas.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades