DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Mayo 29, 2019

Quema de soca daña al medio ambiente y reduce la calidad de los suelos

La práctica de la quema de soca, principalmente del maíz, es una acción que se realiza desde hace mucho tiempo con la justificación del ahorro de combustible, pero quienes llevan a cabo esta acciones no toman en cuenta el nitrógeno que se libera a la atmósfera, afectando así al ambiente, además de reducir la calidad del suelo, informó Azareel Angulo Castro, investigador en el área de suelos y agua de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

En este sentido explicó que al quemar estos residuos orgánicos la temperatura aumenta considerablemente en lo que concierne a una capa de 5 centímetros del suelo, lo cual reduce las poblaciones microbianas, ya sean bacterias, hongos, lombrices y ácaros, por lo que al bajar esta población microbiana se tendría una tierra menos fuerte.

Respecto a la importancia de un buen manejo de los residuos orgánicos, Angulo Castro consideró trascendente que sea incorporado al suelo y en caso de no ser así, darle un proceso a esta materia orgánica para estabilizarla y posteriormente aplicarla en forma de composta, para enriquecer la tierra.

Recomendó que las juntas de sanidad vegetal formen una comisión y hagan recorridos por las parcelas quemadas, para que al momento de que el agricultor acuda por su permiso de siembra, este se les niegue, o aplicarles alguna multa para erradicar esta práctica.

Finalmente el especialista en suelos y agua agregó que los beneficios de aquellos agricultores que no llevan a cabo la quema de soca se ve reflejado en menor gasto de fertilizantes, además indicó que un suelo con porcentaje mayor de materia orgánica será mucho más permeable, menos compacto y tendrá la absorción de mayor humedad y por ende menos erosión.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México