Culmina con éxito la UAS el XLI Congreso Internacional de Historia Regional: Pueblo, Cultura y Vida en América Latina, siglos XVI al XXI, realizado en Mocorito
Teniendo como escenario el Pueblo Mágico de Mocorito, con éxito cerró el XLI Congreso Internacional de Historia Regional: Pueblo, Cultura y Vida en América Latina, siglos XVI al XXI, organizado por la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS); evento que reunió a investigadores, alumnos y público en general interesado en el tema.
María de los Ángeles Sitlalith García Murillo, directora de la unidad académica rosalina, agradeció a las instituciones participantes su aporte, participación y lazos colaborativos que hicieron posible este encuentro.
“Estar con la sociedad de Mocorito nos gustó mucho, hubo mucha afluencia tanto de la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Preparatoria Lázaro Cárdenas de Mocorito, quienes asistieron a cada una de las diez mesas de trabajo que se tuvieron a lo largo de los tres días del 13 al 15 de noviembre”.
Entre las personalidades que los acompañaron, señaló la presencia del presidente municipal Enrique Parra, y del Vicerrector de la Unidad Regional Centro Norte, Mario Soto, quien, en representación del Rector de la UAS, doctor Jesús Madueña Molina, puso en marcha los trabajos.
Una sesión concurrida donde se pudo observar el interés de la sociedad mocoritense desde adultos mayores, jóvenes y amas de casa que mostraron su interés por escuchar las indagaciones o temáticas que se abordaron multidisciplinariamente por investigadores, docentes y egresados relacionados a gastronomía, religión, cultura, movimientos sociales, economía, misiones jesuitas, microhistoria y región, globalidad y enseñanza de la Historia.
Del impacto que tiene estos encuentros, destacó los lazos o redes de colaboración con otras instituciones, en este caso el Instituto Sinaloense de Cultura, el Archivo Histórico General del Estados de Sinaloa, el H. Ayuntamiento de Mocorito, Grupo Anjor, el Colegio de Michoacán, la Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia, la Universidad Autónoma de Baja California, el Centro Cultural José Ley Domínguez, así como con la Secretaría de Educación Pública y Cultura, a quienes agradeció su contribución.
“Eso abre campo a que otros investigadores se integren dentro de otros proyectos de investigación, por lo que una de las aportaciones es crear esos lazos de investigaciones”.
En ese sentido, señaló que una de esas bondades es que especialistas, docentes y estudiantes den a conocer sus trabajos y se abran nuevas ventanas de investigación.