“A fuego lento”, una magna obra literaria que nos cuenta la historia de la cultura alimentaria en Sinaloa desde el siglo XVI hasta el XX
“A fuego lento; Historia de la cultura alimentaria en Sinaloa siglo XVI al XX”, una obra de la autoría de Sandra Luz Gaxiola Valdovinos que lleva no solo a especialistas e investigadores, sino también al público en general adentrarse en el estudio social y cultural del estado de prácticas culinarias y tradiciones en torno a la mesa a lo largo de cuatro siglos, fue presentado en el marco de los festejos del 41 aniversario de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
En un diálogo enriquecedor, los comentaristas Guillermo Ibarra Escobar y Gilberto López Castillo llevaron al público invitado a adentrarse a través de su mirada crítica en esta obra que vaticinaron en convertirse en un libro clásico.
Ibarra Escobar expresó que no se trata de un libro que recopile recetas o lo pintoresco de la alimentación, sino que se trata de un libro de las Ciencias Sociales el cual mezcla múltiples disciplinas.
“Un libro de lectura obligada, nos muestra una narrativa para conocer Sinaloa desde otra perspectiva, por lo que, desde ese punto de vista el libro es una relectura de lo que ha sido la historia de Sinaloa a través de la alimentación con fuentes de archivo, cronistas, literatura, periódico de cada época hasta libros de viajeros”, expuso.
Por su parte, Gilberto López Castillo, doctor en Ciencias Sociales, calificó esta obra de interesante puesto que muestra a través del tiempo como ciertos productos que conocemos hoy los sinaloenses han estado siempre, desde su comercialización hasta su exportación incorporando ingredientes locales con aquellos que llegaron con los españoles.
“Es un primer libro de largo aliento de su autora que tiene un aporte importante, porque nos muestra toda una historia en temas de los cuales hemos pasado sin ver, me refiero a otras generaciones de historia y Sandra va al detalle que como historiadores nos interesa”, compartió.
Sandra Luz Gaxiola Valdovinos, autora de la obra, agradeció a los presentes acompañarla en esta presentación cuyo texto examina cómo se fueron fusionando los alimentos de los pueblos originarios con los traídos por los españoles y cómo a lo largo de cuatro siglos se fue desarrollando una cultura alimentaria que se reconoce como nuestra.
“En el siglo XX esta cultura alimentaria permanece, pero con las transformaciones en la estructura económica, política y social también se presentaron cambios en la cultura”, compartió.