DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Agosto 23, 2018

Necesario un plan de drenaje pluvial para evitar inundaciones en Culiacán: especialista

Ante las fuertes precipitaciones registradas en la capital sinaloense, las cuales han ocasionado inundaciones en diversos sectores de Culiacán, es necesario hacer un diagnóstico de las cuencas y de las áreas hidráulicas de los cauces que hacen el desfogue de las aguas pluviales, así como elaborar un plan de atención al drenaje pluvial para la ciudad, opinó Fernando García Páez.

El director de la Facultad de Ingeniería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) señaló que el problema va a persistir mientras las autoridades no implementen un plan para el drenaje pluvial y no únicamente realicen la limpieza de arroyos y cauces, que si bien dijo es una acción que ayuda un poco con el problema, no es suficiente para evitar que se sigan presentando esta situación.

Sostuvo que la solución al problema de inundaciones debe ser una labor conjunta de la autoridad y de la población, ya que esta última hace caso omiso al llamado que se realiza de no arrojar basura y con ello evitar el taponamiento del alcantarillado de la ciudad, acción que la mayoría de las personas sigue practicando.

“Los planes de desarrollo municipales solamente contemplan en algunos casos limpieza de arroyos y de cauces dentro de la ciudad, sin embargo, es una actividad parcial del problema, se necesita todavía ir más a fondo en el sentido del tamaño de los cauces, en el sentido de la participación social y ver cómo está construida la infraestructura”, manifestó.

El experto en ingeniería hidráulica propuso como alternativas, aumentar el tamaño de los cauces, así como el desvío de algunos, de igual forma revestirlos de concreto y hacer que el agua fluya con mayor rapidez para su desfogue, al igual que el de llevar a cabo estudios en las nuevas obras que se están autorizando.

“Toda la infraestructura de la ciudad sujeta a construirse debe pasar por un estudio hidrológico y un estudio hidráulico donde a la persona encargada de la construcción se le diga en dónde está permitido hacer la obra y qué altura debe tener su construcción con respecto al nivel de las calles y de los cauces”, puntualizó.

Asimismo consideró importante atender a las poblaciones del estado que cuentan con arroyos aledaños, ya que mencionó, en materia de inundación no se cuenta con una planeación lo suficientemente desarrollada para atenderlos.

García Páez manifestó que el problema de las inundaciones impacta en los sectores económicos, sociales y ambientales, por lo que dijo, la unidad académica a su cargo está en la disposición de brindar su apoyo en la realización de estudios para atender los problemas actuales y futuros en esa área.

“Dada la actividad social que tiene la institución hemos participado cada año en épocas de lluvias presentado un proyecto por cada grupo de una alternativa para una zona de inundación, hemos estudiado el ‘Arroyo del Piojo’, tenemos alternativas y propuestas con costos, qué se tiene que hacer para resolver, también tenemos la del sector Infonavit, sabemos bajo las condiciones que están ahorita cómo resolverlo”, expresó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 10, 2025

Existen riesgos reales para las misiones tripuladas y satélites operativos por los residuos espaciales que permanecen como desechos flotantes


Mayo 08, 2025

Investigadora de la UAS realiza con especialistas de otras universidades trabajos de investigación sobre la población jornalera del noroeste del país


Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental