DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 13, 2024

Culiacanenses se ven expuestos a tener afectaciones en su salud mental ante la crisis social por la que atraviesa la ciudad, señala especialista

La emergencia social que se vive principalmente en la capital del estado de Sinaloa, desde el pasado 9 de septiembre, expone a la población a tener afectaciones a nivel psicológico y en el estado de ánimo e incluso, puede agravar trastornos de estrés postraumático al rememorar eventos similares que se han presentado con anterioridad en la ciudad, apuntó la psicóloga universitaria, doctora Violeta Rubí Castro López.

La docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), explicó que este tipo de sucesos violentos en la que seguridad de la ciudadanía se ve vulnerada, ya han ocurrido en otro momento y han dejado un remanente en la salud mental, por lo que quizás un porcentaje de la misma puede estar experimentando síntomas de estrés postraumático, ansiedad, angustia, entre otros.

"El estar expuestos a situaciones como las actuales en el estado de Sinaloa y sobre todo en Culiacán, pueden potenciar la presencia de estado de ánimo depresivo, de ansiedad desde leve a moderada, puede tener también el cambio a la forma en la que se observan las actividades porque perdemos una rutina, estamos abandonando nuestra rutina en el exterior y estamos incorporando algunos aspectos del confinamiento como esta experiencia que tuvimos anteriormente con la pandemia", señaló.

Expuso que por la particularidad de la circunstancia en las que se ve inmersa en estos momentos la ciudad, los habitantes pueden tener distintos tipos de respuesta al estar con la incertidumbre y la zozobra de lo que pueda pasar llegando a detonar sentimientos de pérdida de la esperanza, mantener pensamientos negativos, presentar un estado de ánimo bajo, tener falta de motivación para hacer las actividades y sobre todo sentir mucho miedo.

“Estamos expuestos a no solamente a la parte de estar confinados y con la iniciativa de trasladar todas nuestras actividades a virtual, sino que también, está la contraparte de personas que tienen que exponerse y salir porque lo amerita su trabajo, alguna necesidad que tengan y el también sentirse con una mayor exposición a la violencia puede agravar y acentuar este tipo de manifestaciones y sobre todo, ya podemos empezar a notar quizás cambio en nuestro patrón de sueño, en nuestra alimentación (...) como una respuesta que a la preocupación y a la angustia y a la incertidumbre en la que nos encontramos por no saber cuándo va a terminar esto", explicó.

La colaboradora del cuerpo académico Procesos Psicológicos, Psicosociales y de salud mental indicó que, aunque es un reto, es importante, en la medida de lo posible, mantener una rutina estructurada en las cosas que cotidianamente realizan, potenciar el poder de resiliencia, así como a no sobresaturar de información de los acontecimientos violentos que se registran,  ya que es un factor que puede intensificar las emociones de angustia y miedo e inclusive llevar involuntariamente a las personas a estar en un estado de alerta.

Asimismo, enfatizó la importancia de anteponer la seguridad física y emocional, por lo que recomendó practicar ejercicios que ayuden a mantener la calma como la meditación, estrategias de respiración, de relajación muscular; además de mantenerse en contacto con la familia y reforzar los vínculos con actividades en las que todos se vean involucrados y de esta forma, estar alejados del estado de alerta acentuado por la naturaleza de la situación.

Castro López informó que a raíz de la pandemia surgieron diferentes instancias como Línea de la Vida, Contacto Joven, entre otras que, brindan apoyo y contención emocional de manera gratuita, por lo que invitó a las personas que sientan la necesidad de recibir primeros auxilios psicológicos a hacer uso de este tipo de mecanismos.

“No es una situación sencilla, no es una situación cotidiana y recordarnos que estamos haciendo lo mejor que podemos con lo que tenemos en este momento (…) y también recordar que esto como muchas otras circunstancias, incluso esa angustia, esa preocupación, ese miedo que sentimos también es algo que va a pasar, sabemos que se siente eterno, sabemos que se siente agobiante, pero recordarnos que las emociones pasan”, manifestó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Noviembre 17, 2025

Investigador de la UAS recibe el reconocimiento “Exalumno Sobresaliente Joven”, que otorga la Universidad de Arizona, como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards


Noviembre 17, 2025

Lanza la Facultad de Psicología de la UAS registro a su Primer Congreso Internacional de Psicología Científica 2025 y su III Jornada de Investigación


Noviembre 17, 2025

Investigador de la UAS recibe la aprobación para publicar artículo científico en la revista Coatings sobre la optimización de celdas solares con huecos


Noviembre 17, 2025

Importante priorizar la salud bucal; no es suficiente solo el cepillado, es necesario visitar al dentista para prevenir y combatir enfermedades


Noviembre 17, 2025

Nuevos integrantes del H. Consejo Universitario reafirman su compromiso por la UAS, trabajando por el desarrollo de la institución rosalina y su comunidad


Noviembre 16, 2025

Censo Nacional "Usos y percepciones sobre la Inteligencia Artificial Generaría (IAG) en la comunidad del sector educativo superior en México"


Noviembre 15, 2025

Investigador de la UAS brinda conferencia en el MedSafetyWeek 2025 para uso seguro de medicamentos y farmacovigilancia, integrando la Inteligencia Artificial


Noviembre 15, 2025

Tres estudiantes de la UAS ganan el primer lugar en la Olimpiada de Microbiología, realizada en la Universidad de Ixtlahuaca, en el EdoMex


Noviembre 14, 2025

A través de la app “IMSS Digital”, los estudiantes de la UAS tienen acceso a información y programación de citas médicas gracias a su seguro facultativo


Noviembre 14, 2025

Necesario reflexionar sobre el impacto que la diabetes tiene en la salud, por ello hay que fortalecer la prevención, el diagnóstico y el cuidado en la alimentación