DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Mayo 09, 2024

¿Por qué exactamente el 10 de mayo? El Día de las Madres, una conmemoración con un contexto histórico de reivindicación y políticas de salud hacia la mujer

¿Sabes cuál es la historia detrás de la celebración del Día de las Madres y por qué se conmemora el 10 de mayo? Ciertamente este es un evento internacional que tiene flexibilidad de acuerdo a los calendarios de cada nación que han adoptado este día.

El origen contemporáneo de esta celebración se remonta a 1865, cuando la poetisa y activista Julia Ward Howe organizó manifestaciones pacíficas y celebraciones religiosas en Boston, donde participaron madres de familia que fueron víctimas de la Guerra de Secesión. Por esa época Anna Jarvis, activista de Virginia, inspirada en ella y viendo el éxito de las convocatorias de Howe, iniciaría también a replicar el modelo con reuniones que tendrían como punto opinar sobre temas actuales, por lo que este movimiento daría origen en Estados Unidos a principios del siglo XIX, cuando la hija de Anna Jarvis, para conmemorar el fallecimiento de su madre, le organizaría un “Día de la Madre” cada segundo domingo de mayo.

Venecia Citlalli Lara Caldera, doctora de la Facultad de Historia, comentó que esa época conjugó aspectos importantes, como la fuerza de las madres que luchaban en ese momento, las mujeres que querían reivindicar su historia y posicionamiento, así como el papel que jugaron los medios de comunicación de esa época al publicar información de estas expresiones.

“Inicia en Estados Unidos con esa mancuerna, posteriormente en México el periódico Excélsior en 1922 publica una nota alusiva a la importancia de las mamás y de que hay un día para ellas, haciendo remembranza de que en Estados Unidos el presidente Woodrow Wilson había decretado un día para celebrar a las madres, lo que conllevaría a que el resto de los países iniciaran este tipo de iniciativas”, describió.

En México, la historia oficial de este día sería con José Vasconcelos, el entonces Secretario de Educación Pública Federal, quien impulso la institucionalización de principios culturales en las políticas educativas, entre ellas rescatar la figura de la madre.

Pero otro momento importante en nuestro país se daría en 1946 con el presidente Manuel Ávila Camacho, quien oficializo la conmemoración del Día de la Madre. Desde el inicio de su sexenio decreto la fusión de la Secretaria de Asistencia y el Departamento de Salubridad Pública los cuales quedaron fusionados en la Secretaria de Salubridad y Asistencia cuyas premisas inaugurales tomaba en cuenta la cobertura a todos los pueblos. “Mientras que la salud sea un lujo el concepto de unidad nacional no adquirirá los relieves que proyectamos” dijo en uno de sus discursos.

Entre las medidas de la Secretaría de Salubridad y Asistencia estuvo la expansión de programas de atención médica prenatal y postnatal, la promoción de la lactancia materna, la mejora de las condiciones de los servicios de salud para mujeres embarazadas y parturientas, así como la difusión de prácticas de higiene y nutrición.

Así que digamos que el Día de la Madre también tenía el objetivo de visibilizar al sector de la población vulnerable, con el objetivo de reducir la mortandad materna e infantil y promover el bienestar de las familias mexicanas.

Es así que otro logro que se sumaría a este día, mencionó, sería la inclusión de la mujer en la esfera pública, en las políticas de salud y, de paso, en esa década obtendrían el acceso al voto.

Posteriormente, añadió, el 10 de mayo de 1949, el entonces presidente Miguel Alemán Valdez inauguraría el Monumento a la Madre, el cual representa un lugar de confluencia de las luchas feministas y la reivindicación de la mujer, por lo que el 10 de mayo, además de ser una fecha de recordar y estar con la madre, significa una fecha de reivindicación de la figura femenina que ha ido evolucionando a la par del posicionamiento como mujeres.

“En su momento en el siglo XIX con todo el romanticismo de la dignidad y la carga emotiva que debía llevar una mujer, hoy se nos reconoce como personas que aportamos a la sociedad y a la opinión pública”.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 09, 2025

Se analiza la evolución que ha tenido la implementación de Currículo del Bachillerato UAS 2024, en la idea de encontrar áreas de oportunidad


Septiembre 09, 2025

Equipo de ciclismo de la UAS se prepara para competencia nacional en Nayarit; reciben de parte de Gastelo una donación de uniformes nuevos


Septiembre 09, 2025

La Escuela de Ciencias Antropológicas de la UAS inició con gran éxito la Maestría en Antropología Social; aún hay lugares disponibles para cursarla


Septiembre 09, 2025

Urgente atender la salud mental masculina en Sinaloa por registro de suicidios al alza en este sector poblacional, señala psicóloga universitaria


Septiembre 09, 2025

Con investigadora de la UAS como presidenta, se realizará en Morelos la 9° edición de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica


Septiembre 09, 2025

La Estancia Infantil de la UAS trabaja fuerte en una educación en igualdad, fomentando el respeto, la tolerancia y la empatía desde los primeros años


Septiembre 08, 2025

Con un Curso de Ordenamiento Topográfico de Libros dan inicio los festejos del 38 aniversario de la fundación de la Biblioteca Central de la UAS


Septiembre 08, 2025

A través de su libro “El lado intrínseco de la experiencia humana”, experto de la UAS aborda aspectos del desarrollo emocional y personal


Septiembre 08, 2025

Con el Taller Suelos y Raíces, la UAS continuó con el Seminario de Manejo de Jardines Sustentables, a favor del uso responsable de los recursos naturales


Septiembre 08, 2025

Investigador de la UAS realiza visita al Centro de Investigación en Matemáticas, como organizador del Seminario de Matrices Aleatorias